En el mundo animal reinan las cookies🐠
Usamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios, recordar tus preferencias y mostrarte publicidad según tu perfil y hábitos de navegación. Conocer todos los detalles
El Archaster typicus, conocido comúnmente como Estrella de arena, es una estrella de mar que se encuentra en los arrecifes de coral y sustratos rocosos en aguas tropicales. Se caracteriza por su coloración blanca y gris y su cuerpo cubierto de pequeños bultos o protuberancias en lugar de las espinas prominentes que se ven en otras especies de estrellas de mar. Esta especie es conocida por su habilidad para limpiar el sustrato y mantener los ecosistemas marinos equilibrados en acuarios. Características del Archaster typicus (Estrella de arena) El Archaster typicus tiene una forma radial típica de las estrellas de mar, con cinco brazos relativamente cortos y gruesos. A diferencia de otras especies de estrellas de mar que tienen espinas largas y notorias, el Archaster typicus presenta una superficie más suave, cubierta con pequeñas protuberancias, lo que le da un aspecto menos espinoso. Su color varía entre blanco y gris, con un cuerpo que puede tener tonos más oscuros o claros dependiendo de su entorno. En términos de tamaño, este invertebrado puede alcanzar un diámetro de hasta 30 cm, lo que lo hace relativamente grande en comparación con otras especies de estrellas de mar. Además, es capaz de regenerar sus brazos si se ve lesionado, lo que le otorga una notable capacidad de supervivencia. Hábitat y Distribución del Archaster typicus El Archaster typicus se distribuye por los arrecifes de coral y las zonas de sustrato arenoso de los océanos Índico y Pacífico, a profundidades que oscilan entre 5 y 30 metros. Prefiere áreas donde se acumulan detritos orgánicos y algas, lo que le proporciona una dieta rica y abundante. En acuarios, esta estrella de mar es ideal para ambientes de arrecife o acuarios comunitarios con sustrato arenoso, ya que puede buscar su alimento entre los granos de arena. Alimentación del Archaster typicus El Archaster typicus es un detritívoro y algívoro, lo que significa que consume principalmente detritos orgánicos y algas que se acumulan en el fondo marino. Su rol como limpiador natural lo convierte en una especie muy útil en acuarios marinos, ya que ayuda a reducir la cantidad de desechos orgánicos y algas en el sustrato. En acuarios, si el sustrato no tiene suficiente alimento disponible, puedes suplementar su dieta con krill congelado, artemia o alga seca. Es importante asegurarse de que haya suficiente materia orgánica o algas disponibles para que el Archaster typicus se mantenga saludable. Cuidados en Acuarios El Archaster typicus es fácil de cuidar si se le proporcionan las condiciones adecuadas. A continuación se detallan algunos consejos para mantenerlo en un acuario: Acuario adecuado: Es ideal en acuarios de al menos 100 litros para asegurar que tenga suficiente espacio para moverse y buscar su alimento. Sustrato: El sustrato debe ser arenoso para que el Archaster typicus pueda moverse fácilmente y buscar su comida. Evita los sustratos gruesos como la grava. Temperatura: Mantén la temperatura entre 24°C y 28°C, que es el rango óptimo para esta especie. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025 para replicar las condiciones naturales del océano. pH: El pH debe estar en el rango de 8.1 a 8.4, ligeramente alcalino, lo cual es ideal para la mayoría de los organismos marinos. Flujo de agua: Prefiere un flujo moderado. Un flujo de agua demasiado fuerte puede estresarlo y dificultar su movimiento. Comportamiento y Compatibilidad El Archaster typicus es una especie tranquila y pacífica que no representa una amenaza para otros peces o invertebrados en el acuario. Se encuentra principalmente en el fondo, donde se desplaza lentamente en busca de alimento. Es compatible con otros invertebrados marinos y peces no agresivos. Es importante asegurarse de que haya suficiente alimento para todos los habitantes del acuario, ya que el Archaster typicus depende de los detritos y algas para alimentarse. Además, debes evitar mantenerlo en acuarios con especies que puedan causarle daño, como peces grandes o invertebrados depredadores. Reproducción del Archaster typicus La reproducción del Archaster typicus en acuarios es rara, pero puede ocurrir en condiciones ideales. Esta estrella de mar se reproduce por fecundación externa, liberando sus gametos al agua, donde se fertilizan. Las crías pasan por una fase larval antes de asentarse en el fondo y convertirse en estrellas de mar juveniles. Conclusión El Archaster typicus, o Estrella de arena, es una excelente opción para acuarios marinos de arrecife gracias a su capacidad para mantener el sustrato limpio y su comportamiento pacífico. Su color blanco y gris, junto con su forma única, lo convierten en una adición interesante para los aficionados a los acuarios marinos. Con los cuidados adecuados, esta estrella de mar puede prosperar y contribuir a la salud del ecosistema acuático.
€29,00
Ophiarachna es un género de estrellas frágiles marinas que pertenece a la familia Ophiuridae. Estas especies son conocidas por su aspecto distintivo, con brazos largos y delgados que se extienden desde un pequeño disco central, lo que les da una apariencia similar a las serpientes. Ophiarachna se encuentra comúnmente en hábitats de arrecifes de coral y fondos rocosos, donde se alimenta de detritos y pequeños organismos marinos. Son especialmente valoradas en acuarios marinos debido a su capacidad para ayudar en la limpieza del sustrato y por su comportamiento pacífico. Características de Ophiarachna Las especies del género Ophiarachna tienen un cuerpo pequeño a mediano, con un disco central que mide aproximadamente 3 a 5 cm de diámetro, del que se extienden hasta 20 cm de largo los brazos finos y flexibles. Los brazos son muy largos y delgados, lo que permite a la estrella frágil moverse rápidamente y adaptarse a su entorno, aunque estos pueden romperse fácilmente si la estrella se siente amenazada. El color de Ophiarachna varía dependiendo de la especie, pero generalmente presenta tonos que van desde el gris hasta el marrón y amarillo, con patrones más oscuros o más claros que le permiten camuflarse en su entorno de fondo rocoso. Además de su aspecto atractivo, su comportamiento activo de búsqueda de alimento hace que estas estrellas sean una excelente opción para aquellos interesados en mantener un ecosistema acuático saludable. Hábitat y Distribución de Ophiarachna Ophiarachna es una especie comúnmente encontrada en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Índico y el Océano Pacífico, particularmente en los arrecifes de coral y fondos rocosos. Este género habita en áreas donde el fondo marino es rocoso o arenoso, ya que estos le proporcionan los refugios necesarios para ocultarse y sobrevivir. En la naturaleza, las estrellas frágiles Ophiarachna se distribuyen en zonas con profundidades que varían desde 2 metros hasta 60 metros. Se esconden en grietas o debajo de rocas y corales, donde encuentran refugio de los depredadores y un flujo adecuado de nutrientes. En acuarios, es esencial ofrecer un entorno que imite estas condiciones naturales. Un sustrato rocoso o arenoso con suficiente refugio y estructura es ideal para que Ophiarachna pueda moverse y encontrar alimento. Alimentación de Ophiarachna Ophiarachna es una especie detritívora y filtradora, lo que significa que se alimenta principalmente de detritos orgánicos, alga descompuesta y pequeños organismos marinos que capturan del agua o el sustrato. Utiliza sus largos brazos para desplazarse por el fondo marino y atrapar pequeñas partículas que quedan atrapadas en el agua o sobre el sustrato. En acuarios, es importante proporcionarles una dieta adecuada para que prosperen. Si bien el flujo de agua adecuado puede permitirles capturar partículas suspendidas, se recomienda suplementar su alimentación con alimentos específicos para estrellas frágiles marinas, como fitoplancton y zooplancton, así como pequeños trozos de alimentos diseñados para invertebrados marinos. Cuidados en Acuarios Para mantener Ophiarachna en acuarios, es fundamental ofrecerles un entorno adecuado que simule su hábitat natural: Acuario adecuado: El acuario debe contar con al menos 100 litros de agua, y preferentemente con un sustrato rocoso o arenoso. El sustrato debe tener suficientes grietas, rocas y estructuras donde la estrella pueda esconderse y sentirse segura. También es importante proporcionar espacio para moverse sin la competencia de especies más grandes o agresivas. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, lo que simula las condiciones de aguas tropicales de los arrecifes de coral. Salinidad: La salinidad ideal para el agua debe estar entre 1.020 y 1.025, lo que corresponde a las condiciones marinas tropicales donde se encuentran estas estrellas. pH: Un pH entre 8.1 y 8.4 es óptimo para el bienestar de Ophiarachna, recreando un entorno alcalino similar al de los arrecifes. Flujo de agua: Un flujo de agua moderado es ideal para Ophiarachna. Demasiada corriente puede dificultar su movimiento y su capacidad para alimentarse. Se recomienda un flujo suave o moderado para facilitar la captura de partículas y nutrientes. Comportamiento y Compatibilidad Ophiarachna es una estrella frágil marina de comportamiento pacífico y, por lo general, no representa una amenaza para otras especies del acuario. De hecho, su actividad de filtrado contribuye a la limpieza del sustrato y del agua. Sin embargo, debido a la fragilidad de sus brazos, es importante evitar colocarla con especies que puedan dañarla accidentalmente o con peces agresivos. En acuarios comunitarios, Ophiarachna puede convivir con una amplia gama de peces pacíficos y otros invertebrados marinos, como cangrejos y peces limpiadores. Sin embargo, es recomendable evitar el contacto con especies que puedan interferir con su búsqueda de alimento o que sean propensas a atacar su cuerpo blando. Reproducción de Ophiarachna La reproducción de las especies del género Ophiarachna en acuarios es poco común, pero en la naturaleza, estas estrellas se reproducen sexualmente a través de la liberación de gametos al agua. Las larvas emergen y se desarrollan en una fase planctónica antes de asentarse en el fondo marino y formar su propio disco central y brazos. La regeneración de los brazos de Ophiarachna también es una característica notable. Si uno o más de sus brazos se pierden, la estrella puede regenerarlos con el tiempo, siempre y cuando su salud general sea adecuada y no haya un daño excesivo. Conclusión Ophiarachna es una excelente opción para los acuarios de arrecife debido a su comportamiento pacífico, su capacidad para ayudar en la limpieza del sustrato y su atractiva apariencia. Al ofrecerle un entorno adecuado con suficiente refugio, un sustrato adecuado y una dieta bien balanceada, Ophiarachna puede prosperar en un acuario marino. Este género de estrellas frágiles marinas no solo agrega color y movimiento al acuario, sino que también desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud general del ecosistema acuático.
€25,00
Ophiolepis es un género de estrella de mar perteneciente a la familia Ophiuridae, conocida por sus largos y delgados brazos que le otorgan una apariencia de "serpiente marina". Este invertebrado marino es apreciado en los acuarios por su belleza única y su capacidad para desplazarse rápidamente a través del sustrato. A pesar de su aspecto algo peculiar, Ophiolepis es un organismo pacífico y fascinante que puede ser una adición interesante en los acuarios de arrecife. Características de Ophiolepis Las estrellas de mar del género Ophiolepis se caracterizan por su cuerpo central discoide y sus brazos largos y delgados que pueden alcanzar varias veces el tamaño de su cuerpo central. Estos brazos son extremadamente flexibles y están cubiertos por escamas y espinas pequeñas que le ayudan a moverse ágilmente sobre el sustrato. Los colores de Ophiolepis varían según la especie, pero generalmente presentan tonos marrones, grises, blancos o naranjas en sus brazos, lo que les permite camuflarse en su entorno natural. Aunque las especies de este género tienen un tamaño moderado en comparación con otras estrellas de mar, su forma alargada y su capacidad de moverse rápidamente los hace especialmente interesantes para los acuaristas. Además, las brazos largos y delgados también les permiten obtener alimento en zonas de difícil acceso, lo que les da una ventaja en su entorno natural. Hábitat y Distribución de Ophiolepis Ophiolepis se encuentra en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Índico y el Océano Pacífico, generalmente en áreas de arrecifes de coral, fondos rocosos y zonas de sustrato arenoso. Prefiere vivir en aguas claras y bien oxigenadas, donde puede esconderse en grietas, hendiduras o bajo las rocas. Estas estrellas de mar no suelen ser animales que se mantengan a la vista todo el tiempo, sino que tienden a ocultarse bajo las rocas o en el sustrato durante el día, y salen a forrajear durante la noche. En su hábitat natural, Ophiolepis prefiere un sustrato suave y una temperatura de agua que se mantenga entre 24°C y 28°C. La salinidad ideal de agua debe estar entre 1.020 y 1.025 para replicar las condiciones de su entorno natural. Alimentación de Ophiolepis Ophiolepis es un organismo detritívoro y carroñero, lo que significa que se alimenta principalmente de detritos orgánicos y de restos de animales muertos que se encuentran en el sustrato. Su sistema de alimentación es muy eficiente, ya que utiliza sus brazos largos para mover pequeñas partículas de comida hasta su boca central. También puede capturar pequeñas presas, como zooplancton, cuando están disponibles. En acuarios, Ophiolepis se beneficiará de un entorno bien filtrado donde haya suficiente cantidad de detritos o residuos orgánicos. Sin embargo, si el acuario tiene pocos desechos, puede ser útil suplementar su dieta con alimentos adicionales como alimentos líquidos para invertebrados, diezmos de alga o camarones picados. Cuidados en Acuarios El cuidado de Ophiolepis en acuarios requiere mantener unas condiciones similares a su hábitat natural para asegurar su bienestar y longevidad. A continuación, se detallan los principales cuidados necesarios para su correcta adaptación en el acuario: Acuario adecuado: Ophiolepis necesita un acuario con sustrato blando y un entorno bien estructurado, con rocas y escondites donde pueda refugiarse. Se recomienda un acuario de al menos 100 litros para permitirle moverse libremente, ya que necesita espacio suficiente para extender sus brazos. Además, asegúrese de que el sustrato no sea demasiado grueso o afilado para evitar daños en sus brazos. Temperatura y salinidad: La temperatura ideal del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, con una salinidad que oscile entre 1.020 y 1.025. Estas condiciones recrean el ambiente natural de Ophiolepis, favoreciendo su salud y bienestar. Flujo de agua: Ophiolepis prefiere un flujo de agua moderado, sin corrientes fuertes que puedan dañar sus frágiles brazos. Un flujo demasiado fuerte puede estresar al animal y dificultar su capacidad para moverse y alimentarse. El acuario debe tener un sistema de filtración eficiente que mantenga el agua limpia y bien oxigenada. Iluminación: Aunque Ophiolepis no depende directamente de la luz para su alimentación, se recomienda una iluminación moderada en el acuario para mantener un entorno saludable para otros organismos marinos, como corales y otros invertebrados. La iluminación también puede ayudar a crear un ambiente más natural para las estrellas de mar, ya que les permite llevar a cabo sus actividades nocturnas de forrajeo. Comportamiento y Compatibilidad Ophiolepis es una especie pacífica y no agresiva que generalmente no interactúa con otros organismos de manera directa, a menos que se sientan amenazados. Su naturaleza detritívora y carroñera significa que no competirán por el alimento con otros animales marinos, sino que se alimentarán de los residuos que caen al sustrato. Ophiolepis es compatible con una amplia variedad de peces y otros invertebrados marinos, siempre que no sean especies que puedan dañar sus brazos o causarles estrés. Sin embargo, debe evitarse mantenerlo con especies que sean muy agresivas o que tengan tendencia a molestar o atacar a los invertebrados. Reproducción de Ophiolepis En su hábitat natural, Ophiolepis se reproduce asexualmente mediante un proceso denominado fragmentación. En este proceso, la estrella de mar puede perder uno o más de sus brazos, los cuales pueden regenerarse completamente con el tiempo. Aunque la reproducción sexual también ocurre en la naturaleza, este fenómeno es menos común en acuarios. Conclusión Ophiolepis es una estrella de mar fascinante que puede agregar belleza y funcionalidad a los acuarios marinos. Su naturaleza tranquila y su capacidad para ayudar a mantener el sustrato limpio lo convierten en una excelente opción para los sistemas de arrecife. Con los cuidados adecuados, como un sustrato suave, una temperatura y salinidad controladas, y un flujo moderado de agua, Ophiolepis prosperará y será una adición única a tu acuario marino.
€25,00
La Linckia laevigata, comúnmente conocida como la "estrella de mar azul", es una especie de estrella de mar popular en la acuariofilia debido a su color vibrante y su forma distintiva. Es famosa por su robustez, su atractivo visual y su capacidad para adaptarse a acuarios marinos bien establecidos. Esta estrella de mar se encuentra en los arrecifes de coral del Indo-Pacífico y es ideal para acuarios de arrecife que proporcionen un entorno adecuado. Características de la Linckia laevigata La Linckia laevigata es fácilmente reconocible por su color azul brillante, aunque también puede encontrarse en otras variantes de colores como el amarillo, naranja o incluso blanco. Su cuerpo está formado por cinco brazos largos y delgados que se extienden desde un disco central, lo que le da su apariencia característica. Los brazos de esta estrella de mar son suaves y lisos, lo que contrasta con otras especies que tienen una textura más rugosa. En su tamaño adulto, puede alcanzar hasta 40 cm de diámetro, pero generalmente se mantiene más pequeña en acuarios cautivos. Su color vibrante y su forma estrellada la convierten en una especie espectacular que añade un toque de color a cualquier acuario. Hábitat Natural La Linckia laevigata es originaria de las aguas cálidas del Indo-Pacífico, desde el Mar Rojo hasta el Pacífico central. Se encuentra comúnmente en los arrecifes de coral, en zonas rocosas y arenosas poco profundas, a profundidades de entre 5 y 30 metros. Prefiere las aguas claras y cálidas, con una temperatura entre 24 y 28 grados. Esta estrella de mar se alimenta de materia orgánica y pequeños detritos que encuentra en el sustrato. Alimentación y Comportamiento El Linckia laevigata es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de detritos orgánicos, descomposición de corales y esponjas, y microflora que encuentra en el sustrato marino. A diferencia de otras especies de estrellas de mar, la Linckia laevigata no se alimenta directamente de corales vivos, lo que la convierte en una opción segura para acuarios de arrecife. En cautiverio, puede ser alimentada con una dieta rica en alimentos congelados como artemia, camarones y otros productos marinos. Esta especie es generalmente tranquila y se mueve lentamente por el acuario, buscando alimento en el sustrato. Aunque no es agresiva, puede competir con otros invertebrados por los mismos recursos, por lo que es importante asegurar que tenga acceso suficiente a alimentos en el acuario. Cuidados en Acuarios El Linckia laevigata es adecuado para acuarios marinos de arrecife bien establecidos, preferentemente con un volumen mínimo de 100 litros. Es esencial proporcionar un sustrato de roca viva y mantener un sistema de filtración eficiente para asegurar la salud y el bienestar del animal. Aunque es una estrella de mar robusta, es sensible a los cambios rápidos en los parámetros del agua. Es crucial mantener el pH entre 8.1 y 8.4 y la temperatura del agua entre 24 y 28 grados para que la Linckia laevigata prospere. Además, este animal puede requerir suplementos de yodo para mantener su salud. Los acuarios deben tener una buena calidad de agua, y se deben evitar cambios bruscos de salinidad o pH, ya que pueden afectar negativamente su bienestar. ¿Por qué mantener una Linckia laevigata en tu acuario? La Linckia laevigata es una estrella de mar impresionante y resistente que puede convertirse en una pieza central de cualquier acuario de arrecife. Su color brillante, su comportamiento pacífico y su capacidad para ayudar a limpiar el sustrato lo hacen ideal para acuarios bien establecidos. Su capacidad para adaptarse a diferentes entornos acuáticos y su dieta basada en detritos marinos la convierten en una opción atractiva para los acuaristas. Conclusión: La Linckia laevigata es una excelente adición a cualquier acuario marino. Su vibrante color azul y su naturaleza pacífica la convierten en una opción ideal para acuarios de arrecife bien establecidos. Si buscas un invertebrado colorido y resistente, la Linckia laevigata es una excelente opción que puede aportar belleza y funcionalidad a tu acuario.
€59,00
El Echinaster sepositus es una estrella de mar perteneciente a la familia Echinasteridae, conocida por su aspecto llamativo y su capacidad para prosperar en acuarios marinos. Su popularidad en el mundo de la acuariofilia se debe a su resistencia, atractivo colorido y su papel en el ecosistema marino de arrecifes. Con una forma estrellada y brazos gruesos, esta especie es ideal para acuarios de arrecife bien establecidos. Características del Echinaster sepositus El Echinaster sepositus tiene un cuerpo en forma de estrella con cinco brazos robustos, que pueden ser de color rojo, naranja o amarillo, a menudo con tonalidades más claras en las extremidades. Su superficie está cubierta por una textura rugosa, que le otorga un aspecto distintivo en comparación con otras especies de estrellas de mar. Su tamaño adulto puede alcanzar hasta 25 cm de diámetro, aunque su tamaño puede variar dependiendo de las condiciones del acuario. Esta especie se caracteriza por su capacidad para regenerar sus brazos en caso de daño, lo que la convierte en una estrella de mar resistente. Su forma estrellada y su color vibrante hacen que sea una adición atractiva para acuarios marinos, especialmente en sistemas de arrecife. Hábitat Natural El Echinaster sepositus se encuentra comúnmente en las aguas tropicales del Indo-Pacífico, en áreas como el Mar Rojo, Filipinas e Indonesia. Vive en fondos rocosos y en zonas de arrecife de coral, generalmente a profundidades de entre 10 y 30 metros. Prefiere aguas claras y cálidas, con temperaturas que oscilan entre los 24 y los 28 grados, y un pH de 8.1 a 8.4. Alimentación y Comportamiento El Echinaster sepositus es un carnívoro que se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, detritos orgánicos y materia en descomposición que encuentra en el sustrato marino. En acuarios, puede alimentarse de alimentos congelados como artemia y pequeños trozos de carne. Su alimentación es un factor clave para su salud, y debe asegurarse de que el acuario cuente con suficiente comida orgánica disponible. En cuanto a su comportamiento, esta especie es generalmente tranquila y pasa la mayor parte del tiempo desplazándose lentamente sobre el sustrato en busca de alimento. Aunque no es agresiva, puede competir con otros invertebrados por los mismos recursos, por lo que es recomendable monitorear sus interacciones dentro del acuario. Cuidados en Acuarios El Echinaster sepositus es adecuado para acuarios de arrecife de al menos 100 litros, con un sustrato de roca viva y una excelente filtración para mantener el agua limpia. Dado que es un animal que depende de la materia orgánica en el fondo, un sistema de filtración eficiente y un sustrato adecuado son esenciales para su bienestar. Es crucial mantener la calidad del agua estable, con temperaturas entre 24 y 28 grados y un pH de 8.1 a 8.4. Este animal también puede requerir suplementos de yodo para mantener una buena salud. Dado que es sensible a los cambios rápidos en los parámetros del agua, el monitoreo regular es esencial. ¿Por qué mantener un Echinaster sepositus en tu acuario? El Echinaster sepositus es una estrella de mar resistente y atractiva que puede contribuir al equilibrio del ecosistema de un acuario de arrecife. Su capacidad para adaptarse a acuarios establecidos y su capacidad para limpiar el sustrato lo convierten en una opción valiosa. Si buscas una estrella de mar colorida, pacífica y fácil de cuidar, el Echinaster sepositus es una excelente opción. Conclusión: El Echinaster sepositus es una estrella de mar vibrante y resistente, ideal para acuarios marinos de arrecife. Su alimentación basada en invertebrados y su habilidad para regenerar sus brazos lo convierten en una especie fascinante. Asegúrate de proporcionar un ambiente adecuado y una dieta balanceada para que esta estrella de mar prospere en tu acuario.
€48,00
Son estrellas regulares de 5 puntas de tamaño modesto. Su cuerpo es achatado, con brazos de sección angular (al menos en los ejemplares secos). Las placas superomarginales están cubiertas de gránulos, sin dejar un área desnuda (a diferencia de Neoferdina ). Las placas marginales son anchas y cubren hasta 3/4 de la superficie de los brazos en P. sohariae . Los amulacres están protegidos por una sola hilera de espinas.Las especies de este género son muy similares a algunas otras especies como Fromia monilis , Fromia nodosa o Celerina heffernani. Por lo tanto, la determinación exacta a partir de fotografías es a veces imposible, porque la clave de identificación principal proviene de las diferencias en las ranuras ambulacra en la parte inferior.
€42,00
La Fromia indica es una estrella de mar apta para acuarios de arrecife, ya que no toca corales. Se alimenta de la microfauna que encuentra en las rocas de nuestro acuario.
€33,00
La Fromia monilis es una estrella de mar apta para acuarios de arrecife, ya que no toca corales. Se alimenta de la microfauna que encuentra en las rocas de nuestro acuario.
€36,00
Especie de estrella de mar de la familia Goniasteridae. Se encuentra en el Océano Indo-Pacífico occidental y central. El nombre del género proviene del griego eikon, que significa retrato o imagen y posiblemente se refiere a la forma en que las placas marginales enmarcan el disco, y aster, que significa estrella. El nombre específico proviene del latín longus manus y hace referencia a los brazos largos y esbeltos. Incluye en su dieta detritos, bacterias, microorganismos y pequeños invertebrados bénticos.
€39,00
Protoreaster linckii crece hasta un diámetro máximo de 30 centímetros. Cuenta con numerosos tubérculos ubicados a lo largo de sus cinco brazos. Estos tubérculos son de color rojo brillante y se extienden hacia arriba de los brazos. Tiene un cuerpo gris con rayas que conectan los tubérculos. Esto crea una apariencia de una rejilla hecha de interconexión de cables.El esqueleto está compuesto de muchas osículos calcáreos y espículas. Están situados en el interior de la capa de tejido conectivo. Este esqueleto soporta el disco grande. Protoreaster linckii es activo durante el día. Se trata de un animal de acuario popular, sin embargo, se considera incompatible con especies como los corales blandos, esponjas, gusanos de tubo, almejas, otras estrellas de mar, y varios invertebrados.
€39,00
Fromia millepora es una especie de estrella de mar perteneciente a la familia Fromiidae, conocida por su atractivo aspecto y su capacidad para contribuir a la limpieza del sustrato de los acuarios marinos. Este organismo marino es una opción popular en acuarios de arrecife debido a su belleza y su comportamiento relativamente tranquilo. Conocida por su cuerpo compacto y sus brazos cortos, Fromia millepora es un invertebrado ideal para acuarios de tamaño mediano a grande, donde puede prosperar en condiciones adecuadas. Características de Fromia millepora Fromia millepora es una estrella de mar de cuerpo compacto y brazos relativamente cortos, que suele medir entre 10 y 15 cm de diámetro. Su característica más destacada es su coloración roja a anaranjada con puntos blancos o amarillos en sus brazos, lo que le da un aspecto vibrante y atractivo. Esta especie se distingue por su estructura robusta y sus brazos cortos en comparación con otras estrellas de mar, lo que le permite moverse con agilidad a través del sustrato. A diferencia de otras estrellas de mar, Fromia millepora tiene una tasa de crecimiento más lenta y requiere un ambiente estable para mantener su salud. Esta especie no posee la capacidad de regenerar brazos fácilmente, por lo que es especialmente importante evitar dañarla accidentalmente durante la manipulación. Hábitat y Distribución de Fromia millepora Fromia millepora es nativa de las aguas tropicales y subtropicales del Océano Índico y Océano Pacífico, particularmente en los arrecifes de coral y las áreas de fondo rocoso. Se encuentra a profundidades de entre 5 y 40 metros, donde prefiere ambientes de aguas limpias y cálidas. Estas estrellas de mar se alimentan de detritos orgánicos, alga descompuesta y otros pequeños organismos marinos que se encuentran en el sustrato. En acuarios marinos, es esencial recrear las condiciones naturales para garantizar la prosperidad de Fromia millepora. Esto incluye la provisión de un sustrato adecuado y un flujo de agua moderado para evitar que la estrella se vea afectada por corrientes fuertes. Alimentación de Fromia millepora Fromia millepora es una especie detritívora que se alimenta principalmente de detritos orgánicos y materia descompuesta que se encuentra en el fondo del mar. Se mueve por el sustrato y utiliza sus brazos para recolectar pequeños trozos de material orgánico, contribuyendo a la limpieza del ecosistema marino. En acuarios marinos, Fromia millepora se puede alimentar de manera natural si el acuario está bien mantenido, con un flujo constante de nutrientes en el agua. Sin embargo, es importante complementar su dieta con alimentos específicos para estrellas de mar, como fitoplancton o zooplancton, y en algunos casos, pequeñas cantidades de alimentos en gel diseñados para invertebrados marinos. Cuidados en Acuarios El cuidado de Fromia millepora en acuarios marinos requiere proporcionar un ambiente que imite su hábitat natural lo más posible: Acuario adecuado: Se recomienda un acuario de al menos 100 litros de agua para garantizar un espacio adecuado para esta especie. El sustrato debe ser rocoso o arenoso, permitiendo a la estrella moverse libremente y buscar su alimento. Es fundamental incluir rocas y grietas donde la estrella pueda refugiarse y mantenerse segura. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, para recrear las condiciones tropicales ideales para esta especie. Salinidad: La salinidad del agua debe estar entre 1.020 y 1.025, ya que estas son las condiciones típicas del agua de los arrecifes donde vive Fromia millepora. pH: Un pH de entre 8.1 y 8.4 es el rango óptimo para el bienestar de esta estrella de mar, que prospera en aguas ligeramente alcalinas. Flujo de agua: Fromia millepora prefiere un flujo de agua suave a moderado, ya que las corrientes fuertes pueden dificultar su movimiento y alimentación. Es esencial asegurarse de que el flujo no sea demasiado intenso para evitar estresar al animal. Comportamiento y Compatibilidad Fromia millepora es una estrella de mar pacífica, lo que la convierte en una excelente opción para acuarios comunitarios. No representa una amenaza para otros invertebrados marinos o peces, ya que su alimentación consiste principalmente en material descompuesto y no interactúa agresivamente con otros habitantes del acuario. Sin embargo, debido a su fragilidad, es recomendable mantenerla con peces pacíficos y otros invertebrados marinos, evitando especies que puedan dañar sus brazos o competir con ella por los recursos alimenticios. También es importante no mantenerla con animales que puedan atraparla accidentalmente o que sean demasiado agresivos. Reproducción de Fromia millepora La reproducción de Fromia millepora en acuarios es rara, pero en su hábitat natural, se reproduce sexualmente mediante la liberación de gametos al agua. Las estrellas de mar Fromia millepora se aparean y liberan sus espermatozoides y óvulos en el agua, donde ocurre la fertilización externa. Posteriormente, las larvas se desarrollan en el plancton antes de asentarse en el fondo marino y comenzar su vida como estrellas de mar juveniles. Es importante señalar que la regeneración de los brazos en Fromia millepora es muy limitada, por lo que si pierde un brazo, es posible que no pueda regenerarlo de la misma manera que otras especies de estrellas de mar. Por esta razón, es fundamental manejarla con cuidado para evitar daños accidentales. Conclusión Fromia millepora es una excelente opción para los aficionados a los acuarios marinos que buscan una especie visualmente atractiva y útil para mantener la limpieza del sustrato. Su comportamiento pacífico, su capacidad para alimentarse de detritos y su llamativa coloración roja y amarilla la convierten en una especie deseada en los acuarios de arrecife. Al proporcionar las condiciones adecuadas de temperatura, salinidad, pH y flujo de agua, Fromia millepora puede prosperar y ser una parte valiosa de un ecosistema marino saludable.
€33,00
Usamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios, recordar tus preferencias y mostrarte publicidad según tu perfil y hábitos de navegación. Conocer todos los detalles