🔄

Invertebrados

34 productos

  • Venta -10%¡Últimas existencias! pack invertebrados

    Equipo de Limpieza Marino – Pack de Invertebrados para Acuarios de Arrecife

    1 en stock

    Equipo de limpieza compuesto por:  2 Trochus histrio:  es un caracol fácil de mantener e ideal para formar parte del equipo de limpieza del acuario. Al ser un gran devorador de algas, se convierte en un animal indispensable en cualquier acuario marino, formando parte del equipo de limpieza con gran eficiencia. No daña corales ni a otros invertebrados. 2 Nassarius vibex:  son caracoles marinos totalmente necesarios en nuestro acuario, formando parte del equipo de limpieza. Se alimentan de deshechos, son especialistas en mantener la arena de nuestro acuario limpia. Suelen enterrarse para ¨carroñear¨ los restos sobrantes de alimentación del acuario. Totalmente inofensivos con corales y otros animales. 1 Mitraculus sculptus: cangrejo de arrecife verde, muy útil en nuestro acuario por su gran voracidad con detritos, algas y cianobacteria.  1 Archaster typicus: Esta estrella es ideal para mantener el fondo de nuestros acuarios limpios, ya que se entierra por alimento rebuscando por todo el fondo del acuario. 1 Lysmata seticaudata: es un camarón limpiador. Se trata de una gamba muy activa que se encargará de desparasitar a los peces de nuestro acuario. Se alimenta de tejidos muertos y parásitos. También es muy eficaz a la hora de controlar las aiptasias de nuestro acuario.

    1 en stock

    €107,00 €96,00

  • ¡Últimas existencias! Camarón pistola Alpheus armatus de colro rojo y puntos blancos con pinza prominente.

    Alpheus armatus – Camarón Pistola Simbiótico con Gobios para Arrecife

    1 en stock

    El Alpheus armatus, comúnmente conocido como Cangrejo Mantis o Cangrejo Alfeido, es una especie de cangrejo de la familia Alpheidae, muy apreciado en acuarios marinos debido a su comportamiento único y su capacidad para interactuar con el entorno de manera fascinante. Este cangrejo se encuentra principalmente en zonas tropicales y subtropicales, habitando fondos marinos arenosos y rocosos. A continuación, se detallan sus características, cuidados y recomendaciones para mantenerlo en un acuario marino. Características del Alpheus armatus (Cangrejo Mantis) El Alpheus armatus es un pequeño cangrejo que puede alcanzar un tamaño de aproximadamente 2.5 a 4 cm. Su aspecto es muy distintivo, con un cuerpo de color amarillo o marrón claro, acompañado de patrones oscuros en su exoesqueleto. Este cangrejo se destaca principalmente por su gran pinza que es significativamente más grande que la otra, similar a la de un cangrejo mantis, y que utiliza para capturar presas o defenderse. La pinza mayor de este cangrejo está adaptada para generar una explosión de velocidad que permite a Alpheus armatus lanzar un golpe potente, similar al mecanismo de ataque de los cangrejos mantis. Aunque no produce el sonido característico de los cangrejos mantis, el golpe es suficiente para romper conchas de sus presas o para defenderse de predadores. A diferencia de otras especies de cangrejos alfeidos, el Alpheus armatus es conocido por su comportamiento excavador. En la naturaleza, cava túneles en los fondos marinos para refugiarse, lo que le otorga una gran capacidad de adaptación a diferentes tipos de sustratos. Hábitat y Distribución del Alpheus armatus El Alpheus armatus se distribuye principalmente en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, especialmente en áreas cercanas a Florida, el Caribe y el Golfo de México. Su hábitat natural se encuentra en fondos rocosos y arenosos en aguas poco profundas, generalmente a profundidades que oscilan entre los 1 y 20 metros. En estos ambientes, el cangrejo se encuentra frecuentemente en cuevas o túneles que excava en el sustrato, proporcionando una excelente protección contra predadores. En acuarios marinos, este cangrejo puede adaptarse bien a túneles artificiales y otras estructuras que le ofrezcan refugio. Alimentación del Alpheus armatus El Alpheus armatus es un cangrejo omnívoro, que se alimenta de una amplia variedad de material orgánico disponible en su entorno, incluidos pequeños invertebrados, detritos, y alimentos vegetales. Su gran pinza le permite capturar presas como pequeños crustáceos y moluscos. También puede alimentarse de alimentos comerciales para invertebrados que se suministren en acuarios marinos. Aunque es un excelente depredador, el Alpheus armatus también puede alimentarse de restos orgánicos que se encuentran en el sustrato del acuario, contribuyendo a mantener la limpieza de su entorno. Cuidados en Acuarios Mantener un Alpheus armatus en un acuario marino es relativamente sencillo, siempre y cuando se ofrezcan las condiciones adecuadas para su bienestar. A continuación se detallan las recomendaciones clave para asegurar que el Cangrejo Mantis o Cangrejo Alfeido se mantenga saludable en un acuario: Acuario adecuado: Se recomienda un acuario de al menos 50 litros para proporcionar suficiente espacio para que el Alpheus armatus pueda excavar túneles y moverse libremente. Sustrato: Este cangrejo necesita un sustrato suave y arenoso donde pueda excavar sus túneles. Un sustrato de tamaño mediano es ideal para permitirle cavar sin dificultad. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C para replicar las condiciones de su hábitat natural. Salinidad: La salinidad del agua debe mantenerse en un rango de 1.020 a 1.025 para asegurar que el cangrejo se mantenga en un entorno óptimo. pH: El pH del agua debe estar ligeramente alcalino, en un rango de 8.1 a 8.4. Flujo de agua: El Alpheus armatus prefiere un flujo de agua moderado. No es necesario un flujo fuerte, pero sí suficiente para mantener la calidad del agua en el acuario. Refugios: Proporciónale lugares donde pueda esconderse, como rocas y túneles. Este cangrejo es muy territorial y le gusta tener su propio refugio para protegerse y descansar. Comportamiento y Compatibilidad El Alpheus armatus es generalmente territorial, especialmente con otros cangrejos o animales que puedan competir por espacio. Aunque es relativamente pacífico con otras especies, se recomienda mantenerlo solo o con otras especies de tamaño similar que no compitan por su refugio. Es importante tener en cuenta que este cangrejo puede defender su territorio con su gran pinza, por lo que las especies más pequeñas pueden ser atacadas si entran en su zona. Este cangrejo no es recomendable para acuarios con peces pequeños que podrían ser presa del Alpheus armatus. También es recomendable evitar mantenerlo con especies que tengan un comportamiento agresivo hacia él. Reproducción del Alpheus armatus La reproducción del Alpheus armatus en acuarios es poco común, pero en condiciones ideales, los cangrejos pueden reproducirse a través de un proceso de desove. La hembra lleva las huevas en su abdomen hasta que los jóvenes nacen. Los cangrejos jóvenes pasan por un proceso de metamorfosis antes de adquirir la forma adulta. En acuarios domésticos, la reproducción no es frecuente debido a las dificultades en la creación de un ambiente adecuado para las crías. Conclusión El Alpheus armatus, o Cangrejo Mantis, es una especie fascinante que agrega dinamismo a cualquier acuario marino. Su comportamiento excavatador, su gran pinza y su capacidad para mantener la calidad del agua mediante el filtrado lo convierten en una adición valiosa para acuarios que replican su hábitat natural. Al proporcionar las condiciones adecuadas de espacio, refugio y calidad del agua, el Alpheus armatus puede ser una especie interesante y entretenida en el acuario. Sin embargo, su naturaleza territorial y sus necesidades específicas de sustrato deben ser tomadas en cuenta para garantizar su bienestar y el de los demás habitantes del acuario.

    1 en stock

    €43,00

  • caracol marino babylonia formosae Caracol Arena o Babylonia formosae

    Caracol Arena o Babylonia formosae

    El Babylonia formosae, comúnmente conocido como el Caracol Formosae, es una especie de caracol marino apreciado tanto en la naturaleza como en acuarios marinos por su apariencia elegante y su interesante comportamiento. Este caracol se encuentra principalmente en las aguas del Pacífico occidental, en áreas cercanas a Taiwán, Japón y las Islas Filipinas. Con su distintiva concha espiral y sus colores vibrantes, el Babylonia formosae es una especie atractiva para los entusiastas de la acuariofilia que buscan un caracol de arrecife decorativo y funcional. Características del Babylonia formosae (Caracol Formosae) El Caracol Formosae tiene una concha espiral que puede alcanzar hasta los 8 cm de largo en su etapa adulta. Su concha es cónica y translúcida, con bandas de color marrón, amarillo y blanco, lo que le da un aspecto atractivo y exótico. Las espinas y protuberancias en su concha también son características notables que hacen que este caracol se destaque en un acuario marino. El cuerpo del Babylonia formosae está cubierto por una piel suave y de tono claro, que contrasta con la colorida concha. Este caracol tiene una estructura anatómica adaptada para moverse por el sustrato rocoso y las superficies de las rocas en el fondo marino, utilizando un pie muscular que le permite deslizarse de manera eficiente. Hábitat y Distribución El Babylonia formosae se encuentra principalmente en las aguas del Pacífico occidental, donde habita en fondo rocoso, arrecifes de coral y zonas arenosas a profundidades que van desde los 10 hasta los 30 metros. Prefiere ambientes con aguas calidas y ricas en nutrientes, donde pueda encontrar una amplia variedad de invertebrados pequeños y restos orgánicos para alimentarse. Este caracol también se encuentra en zonas donde hay abundante alga y detritos orgánicos, lo que le permite sustentar su dieta. En acuarios marinos, replicar este tipo de entorno es crucial para asegurar su salud y bienestar. Alimentación del Babylonia formosae (Caracol Formosae) El Caracol Formosae es un caracol carnívoro, que se alimenta principalmente de pequeños invertebrados marinos, moluscos y detritos orgánicos. En su entorno natural, este caracol caza y consume una amplia gama de presas pequeñas, como bivalvos, gasterópodos más pequeños y zooplancton. En acuarios, el Babylonia formosae también puede alimentarse de carne congelada o vivos de mariscos, como mejillones o camarones pequeños. También es importante ofrecerle una variedad de alimentos frescos como almejas y calamares, asegurándose de que siempre tenga acceso a suficiente comida. Este caracol también se alimenta de restos de alimentos que caen al fondo del acuario, ayudando a mantener el sustrato limpio. Cuidados en Acuarios El Babylonia formosae es relativamente fácil de mantener en acuarios marinos si se le proporcionan las condiciones adecuadas. Es recomendable mantenerlo en acuarios de al menos 100 litros de capacidad, con una salinidad de 1.020 a 1.025, una temperatura de 24°C a 28°C y un pH ligeramente alcalino, entre 8.1 y 8.4. El agua debe estar bien filtrada para asegurar una alta calidad, y es fundamental evitar cambios bruscos en los parámetros del agua, ya que esto puede afectar negativamente la salud del caracol. El acuario debe contar con sustrato rocoso, corales blandos y áreas de algas que proporcionen refugio y lugares para alimentarse. Además, es importante mantener el acuario libre de productos químicos nocivos y contaminantes, ya que los caracoles marinos son muy sensibles a los compuestos tóxicos presentes en el agua. El Caracol Formosae no requiere un sistema de corriente fuerte, pero sí es necesario un flujo de agua moderado para imitar las condiciones de su hábitat natural. Los filtros de alta calidad son esenciales para mantener el agua clara y libre de toxinas que podrían perjudicar la salud de los caracoles. Comportamiento y Compatibilidad El Babylonia formosae es un caracol activo y de baja agresividad. Tiende a ser una especie solitaria, aunque no suele tener problemas de agresión con otras especies de caracoles o peces pacíficos. Este caracol se desplaza lentamente por el fondo del acuario, buscando alimentos y explorando su entorno. En la naturaleza, también puede moverse por las superficies verticales de las rocas y los corales, lo que lo convierte en un excelente limpiador de residuos orgánicos. En cuanto a la compatibilidad, el Caracol Formosae es adecuado para acuarios de arrecife con otras especies no agresivas. Es importante evitar mantenerlo con peces agresivos que puedan dañarlo o con invertebrados que puedan competir por el mismo tipo de alimento. Además, debido a su naturaleza carnívora, se debe evitar colocarlo en acuarios con pequeños invertebrados que puedan ser presa de este caracol. Reproducción del Babylonia formosae (Caracol Formosae) La reproducción del Babylonia formosae en cautiverio es posible, pero no es común, debido a que los caracoles requieren condiciones muy específicas para desovar. En su entorno natural, estos caracoles suelen liberar sus huevos en el agua durante el proceso de desove. Las crías nacen como larvas planctónicas que flotan en el agua antes de asentarse en el sustrato y transformarse en caracoles juveniles. Si bien el proceso reproductivo no ocurre con frecuencia en acuarios domésticos debido a las condiciones controladas, algunos acuaristas han logrado mantener caracoles con éxito y observar comportamientos de cortejo. Sin embargo, la cría de Babylonia formosae en acuarios puede ser compleja y requiere un monitoreo cuidadoso de la temperatura, salinidad y calidad del agua. Conclusión El Babylonia formosae, o Caracol Formosae, es una especie exótica y decorativa que aporta un toque único a cualquier acuario marino. Con su hermosa concha y su comportamiento interesante, este caracol se adapta bien a acuarios de arrecife y puede ser un excelente complemento para un ecosistema marino equilibrado. Además de su valor decorativo, el Caracol Formosae también desempeña un papel importante como limpiador de los restos orgánicos en el fondo del acuario. Para mantener un Babylonia formosae saludable, es esencial proporcionarle un ambiente adecuado con parámetros de agua estables y una dieta variada. Con los cuidados adecuados, este caracol puede ser una excelente adición a tu acuario marino.

    €19,00

  • ¡Últimas existencias! Estrella de mar Archaster typicus con brazos gruesos y cortos, de color marrón beige, sobre el fondo arenoso de un acuario marino.

    Archaster typicus – Estrella de Mar Limpiadora de Sustrato Marino

    El Archaster typicus, conocido comúnmente como Estrella de arena, es una estrella de mar que se encuentra en los arrecifes de coral y sustratos rocosos en aguas tropicales. Se caracteriza por su coloración blanca y gris y su cuerpo cubierto de pequeños bultos o protuberancias en lugar de las espinas prominentes que se ven en otras especies de estrellas de mar. Esta especie es conocida por su habilidad para limpiar el sustrato y mantener los ecosistemas marinos equilibrados en acuarios. Características del Archaster typicus (Estrella de arena) El Archaster typicus tiene una forma radial típica de las estrellas de mar, con cinco brazos relativamente cortos y gruesos. A diferencia de otras especies de estrellas de mar que tienen espinas largas y notorias, el Archaster typicus presenta una superficie más suave, cubierta con pequeñas protuberancias, lo que le da un aspecto menos espinoso. Su color varía entre blanco y gris, con un cuerpo que puede tener tonos más oscuros o claros dependiendo de su entorno. En términos de tamaño, este invertebrado puede alcanzar un diámetro de hasta 30 cm, lo que lo hace relativamente grande en comparación con otras especies de estrellas de mar. Además, es capaz de regenerar sus brazos si se ve lesionado, lo que le otorga una notable capacidad de supervivencia. Hábitat y Distribución del Archaster typicus El Archaster typicus se distribuye por los arrecifes de coral y las zonas de sustrato arenoso de los océanos Índico y Pacífico, a profundidades que oscilan entre 5 y 30 metros. Prefiere áreas donde se acumulan detritos orgánicos y algas, lo que le proporciona una dieta rica y abundante. En acuarios, esta estrella de mar es ideal para ambientes de arrecife o acuarios comunitarios con sustrato arenoso, ya que puede buscar su alimento entre los granos de arena. Alimentación del Archaster typicus El Archaster typicus es un detritívoro y algívoro, lo que significa que consume principalmente detritos orgánicos y algas que se acumulan en el fondo marino. Su rol como limpiador natural lo convierte en una especie muy útil en acuarios marinos, ya que ayuda a reducir la cantidad de desechos orgánicos y algas en el sustrato. En acuarios, si el sustrato no tiene suficiente alimento disponible, puedes suplementar su dieta con krill congelado, artemia o alga seca. Es importante asegurarse de que haya suficiente materia orgánica o algas disponibles para que el Archaster typicus se mantenga saludable. Cuidados en Acuarios El Archaster typicus es fácil de cuidar si se le proporcionan las condiciones adecuadas. A continuación se detallan algunos consejos para mantenerlo en un acuario: Acuario adecuado: Es ideal en acuarios de al menos 100 litros para asegurar que tenga suficiente espacio para moverse y buscar su alimento. Sustrato: El sustrato debe ser arenoso para que el Archaster typicus pueda moverse fácilmente y buscar su comida. Evita los sustratos gruesos como la grava. Temperatura: Mantén la temperatura entre 24°C y 28°C, que es el rango óptimo para esta especie. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025 para replicar las condiciones naturales del océano. pH: El pH debe estar en el rango de 8.1 a 8.4, ligeramente alcalino, lo cual es ideal para la mayoría de los organismos marinos. Flujo de agua: Prefiere un flujo moderado. Un flujo de agua demasiado fuerte puede estresarlo y dificultar su movimiento. Comportamiento y Compatibilidad El Archaster typicus es una especie tranquila y pacífica que no representa una amenaza para otros peces o invertebrados en el acuario. Se encuentra principalmente en el fondo, donde se desplaza lentamente en busca de alimento. Es compatible con otros invertebrados marinos y peces no agresivos. Es importante asegurarse de que haya suficiente alimento para todos los habitantes del acuario, ya que el Archaster typicus depende de los detritos y algas para alimentarse. Además, debes evitar mantenerlo en acuarios con especies que puedan causarle daño, como peces grandes o invertebrados depredadores. Reproducción del Archaster typicus La reproducción del Archaster typicus en acuarios es rara, pero puede ocurrir en condiciones ideales. Esta estrella de mar se reproduce por fecundación externa, liberando sus gametos al agua, donde se fertilizan. Las crías pasan por una fase larval antes de asentarse en el fondo y convertirse en estrellas de mar juveniles. Conclusión El Archaster typicus, o Estrella de arena, es una excelente opción para acuarios marinos de arrecife gracias a su capacidad para mantener el sustrato limpio y su comportamiento pacífico. Su color blanco y gris, junto con su forma única, lo convierten en una adición interesante para los aficionados a los acuarios marinos. Con los cuidados adecuados, esta estrella de mar puede prosperar y contribuir a la salud del ecosistema acuático.

    €32,00

  • ¡Últimas existencias! Gamba Lysmata amboinensis con franja blanca y cuerpo rojizo, posada sobre sustrato en acuario marino.

    Lysmata amboinensis – Gamba Limpiadora Tropical para Acuarios de Arrecife

    1 en stock

    El Lysmata amboinensis, comúnmente conocido como Camarón limpiador o Camarón de arrecife, es una de las especies de camarones más populares y apreciadas en acuarios marinos debido a su comportamiento único y su capacidad para establecer una relación simbiótica con otros habitantes del acuario. Este camarón se destaca por su capacidad para limpiar parásitos y detritos de otros peces, razón por la cual se le conoce como camarón limpiador. A continuación, exploramos sus características, hábitat natural y cuidados esenciales para mantenerlo en un acuario marino. Características del Lysmata amboinensis (Camarón Limpiador) El Lysmata amboinensis es un camarón pequeño que, en su forma adulta, alcanza una longitud de aproximadamente 4 a 5 cm. Su apariencia es distintiva, con un cuerpo translúcido y una serie de líneas rojas y blancas que recorren su exoesqueleto, dándole un aspecto vibrante y colorido. Las antenas largas y delgadas son una de sus características más notables, utilizadas para detectar su entorno y comunicarse con otros organismos. Este camarón es famoso por su comportamiento de limpieza, que le permite eliminar parásitos, detritos y células muertas de la piel de otros peces. A menudo se observa "limpiando" a peces más grandes, como un servicio mutuo donde los peces reciben un alivio de los parásitos mientras que el Lysmata amboinensis obtiene alimento de los restos de la piel y los parásitos. Hábitat y Distribución del Lysmata amboinensis El Lysmata amboinensis se encuentra principalmente en las aguas tropicales del Océano Índico y el Pacífico occidental, particularmente en áreas cercanas a arrecifes de coral y zonas rocosas poco profundas. Se distribuye en áreas que van desde los 1 hasta los 30 metros de profundidad, habitando principalmente en las zonas donde puede encontrar refugio entre las rocas y otros arrecifes. Este camarón se adapta muy bien a ambientes de arrecife en acuarios marinos, donde puede encontrar las condiciones ideales para vivir y realizar su comportamiento de limpieza. Alimentación del Lysmata amboinensis El Lysmata amboinensis es un omnívoro que se alimenta principalmente de detritos orgánicos, alimentos sobrantes, y pequeños parásitos que encuentra en la piel de otros animales marinos. En su entorno natural, se asocia estrechamente con peces de mayor tamaño, limpiándolos de parásitos. En acuarios, el camarón limpiador puede encontrar su comida en restos de comida de peces, como copépodos, zooplancton, o algas. Además de estos alimentos naturales, el Lysmata amboinensis también puede alimentarse de alimentos comerciales para invertebrados, como pastillas de alga o alimentos congelados. Asegúrese de proporcionar una dieta variada para mantenerlo saludable y activo. Cuidados en Acuarios El Lysmata amboinensis es relativamente fácil de cuidar en un acuario marino, siempre y cuando se proporcionen las condiciones adecuadas. Aquí hay algunas recomendaciones para mantener este camarón en óptimas condiciones: Acuario adecuado: Un acuario de al menos 50 litros es adecuado para mantener un Lysmata amboinensis, especialmente si hay otros peces y camarones que puedan beneficiarse de sus servicios de limpieza. Sustrato y decoraciones: Proporcione un sustrato arenoso y rocas vivas en el acuario para que el camarón pueda esconderse y moverse fácilmente. Las rocas vivas también proporcionan una fuente de alimento adicional, ya que albergan pequeños invertebrados y microorganismos. Temperatura: Mantenga la temperatura del agua entre 24°C y 28°C para replicar las condiciones de su hábitat natural. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025 para asegurar que el camarón se mantenga cómodo. pH: Un pH de 8.1 a 8.4 es ideal para el Lysmata amboinensis. Flujo de agua: Aunque este camarón prefiere un ambiente tranquilo, le beneficia un flujo de agua moderado que simule las corrientes suaves que encontraría en su hábitat natural. Comportamiento y Compatibilidad El Lysmata amboinensis es un camarón tranquilo y social, que puede coexistir pacíficamente con otros peces y invertebrados en el acuario. Su comportamiento de limpieza lo hace especialmente útil para acuarios con peces más grandes, como peces cirujanos, peces ángel o peces payaso, que se benefician de la eliminación de parásitos. Este servicio de limpieza también ayuda a reducir el riesgo de infecciones y parásitos en los peces. Es importante señalar que el Lysmata amboinensis no es agresivo, pero debe evitarse su convivencia con peces que puedan verlo como una amenaza. En algunos casos, ciertos peces más grandes o territoriales pueden intentar atacarlo. Reproducción del Lysmata amboinensis La reproducción del Lysmata amboinensis en acuarios es posible, aunque requiere de condiciones específicas. Durante el proceso reproductivo, las hembras liberan sus huevos en el agua, que luego son fertilizados por el macho. Las crías pasan por una fase larval antes de asentarse y convertirse en camarones juveniles. La reproducción en acuarios comerciales no es muy común, pero en acuarios bien mantenidos y con suficientes alimentos para los camarones adultos, pueden surgir jóvenes de vez en cuando. Conclusión El Lysmata amboinensis, o Camarón limpiador, es una adición valiosa y fascinante para cualquier acuario marino, tanto por su colorido aspecto como por su función ecológica. Su habilidad para mantener a otros peces libres de parásitos y su comportamiento activo de limpieza hacen que sea un camarón altamente beneficioso para los acuarios de arrecife. Además, su tamaño pequeño y su naturaleza pacífica lo hacen adecuado para la mayoría de los acuarios comunitarios. Con una dieta adecuada, un entorno tranquilo y el espacio necesario para moverse, el Lysmata amboinensis puede ser una especie que prospere durante muchos años, contribuyendo al bienestar general de su acuario marino.

    1 en stock

    €37,00

  • Caracol Trochus histrio en acuario marino, con su concha cónica jaspeada desplazándose sobre roca viva.

    Trochus histrio – Caracol Marino Come Algas para Acuarios Marinos

    2 reseñas

    El Trochus histrio es una especie de caracol marino que se encuentra en los arrecifes de coral y zonas rocosas en aguas tropicales. Este caracol es valorado en acuarios marinos debido a su capacidad para controlar las algas y su comportamiento tranquilo. Además, su apariencia única y su función ecológica lo convierten en una opción popular entre los aficionados a los acuarios marinos. Características del Trochus histrio El Trochus histrio tiene una concha robusta y cónica, que puede alcanzar un diámetro de hasta 5 cm. Su concha suele presentar una coloración blanca o gris con manchas o rayas oscuras, que pueden variar entre individuos. Estas marcas a menudo se presentan en tonos marrones o negros, creando un patrón llamativo sobre el fondo más claro de la concha. Su forma espiralada y la textura lisa de la concha lo hacen fácilmente identificable. Este caracol tiene una musculatura fuerte que le permite desplazarse fácilmente por superficies verticales y adherirse con fuerza a las rocas. Aunque su movimiento es lento, es efectivo para buscar su alimento en el sustrato del acuario. Hábitat y Distribución del Trochus histrio El Trochus histrio habita principalmente en los arrecifes de coral y zonas rocosas poco profundas del Océano Índico y Pacífico, donde se encuentra en aguas claras y cálidas. Prefiere áreas con sustratos rocosos o arenosos, que le permiten adherirse fácilmente y desplazarse en busca de algas y detritos. En acuarios, este caracol se adapta bien a ambientes de arrecife o acuarios con rocas y superficies donde puede alimentarse de algas. También puede habitar acuarios comunitarios, siempre y cuando se proporcionen las condiciones adecuadas para su sustento. Alimentación del Trochus histrio El Trochus histrio es herbívoro, alimentándose principalmente de algas que crecen en las superficies del acuario, incluyendo las rocas y el vidrio. Este comportamiento lo convierte en un excelente limpiador natural de algas, ayudando a mantener el acuario libre de algas no deseadas. En acuarios donde las algas no sean suficientes, es recomendable complementar su dieta con alga seca, hojas de alga nori o comida para invertebrados que contenga ingredientes vegetales. Esto garantizará que el caracol reciba los nutrientes necesarios para su salud. Cuidados en Acuarios El Trochus histrio es un caracol relativamente fácil de cuidar, siempre y cuando se le proporcionen las condiciones adecuadas: Acuario adecuado: Es ideal donde pueda moverse libremente y encontrar suficiente alimento. Se adapta bien a acuarios de arrecife y sistemas con sustrato rocoso o arenoso. Sustrato: El caracol prefiere un sustrato rocoso o arenoso en el que pueda adherirse y desplazarse sin dificultad. Asegúrate de que el sustrato sea adecuado para que el caracol busque su alimento. Temperatura: Mantén la temperatura del agua entre 24°C y 28°C, que es el rango ideal para esta especie. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025, replicando las condiciones naturales del océano. pH: El pH ideal para este caracol es ligeramente alcalino, entre 8.1 y 8.4. Flujo de agua: Prefiere un flujo moderado de agua. Un flujo suave a moderado es lo ideal para evitar que el caracol sea arrastrado por corrientes fuertes. Comportamiento y Compatibilidad El Trochus histrio es un caracol pacífico que no presenta ningún comportamiento agresivo hacia otros habitantes del acuario. Es un excelente limpiador de algas, lo que lo hace compatible con una amplia variedad de peces y otros invertebrados marinos. Sin embargo, es importante evitar la convivencia con peces depredadores de invertebrados, ya que podrían dañar al caracol. Es compatible con otros caracoles, camarones y corales, y su presencia puede ayudar a mantener el acuario libre de algas. En acuarios con suficiente alimento, el Trochus histrio no competirá agresivamente con otros organismos. Reproducción del Trochus histrio La reproducción del Trochus histrio en acuarios es rara, aunque se sabe que estos caracoles son hermafroditas, lo que significa que tienen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos. Sin embargo, requieren de otro individuo para la fecundación. Los huevos se depositan en las superficies rocosas y, después de ser fertilizados, las larvas pasan por una fase pelágica antes de asentarse en el sustrato y convertirse en caracoles juveniles. Conclusión El Trochus histrio es un caracol marino atractivo y funcional para acuarios de arrecife. Su capacidad para limpiar algas, su tamaño compacto y su comportamiento tranquilo lo convierten en una excelente opción para acuarios marinos de todos los niveles. Con los cuidados adecuados y un ambiente bien equilibrado, este caracol puede prosperar, proporcionando beneficios tanto estéticos como ecológicos.

    €6,00

  • ¡Últimas existencias! Cangrejo ermitaño Calcinus elegans con patas azuladas y caparazón rayado, desplazándose sobre el sustrato de un acuario marino.

    Calcinus elegans – Cangrejo Ermitaño de Patas Azules para Acuarios de Arrecife

    1 en stock

    Calcinus elegans es una especie de cangrejo ermitaño marino perteneciente a la familia Diogenidae, que se encuentra comúnmente en los ecosistemas de arrecifes de coral y fondos rocosos de aguas tropicales. Este cangrejo es conocido por su comportamiento interesante y su característica capacidad para habitar conchas de otros animales, lo que lo convierte en un invertebrado popular en acuarios marinos. Características del Calcinus elegans El Calcinus elegans es un cangrejo ermitaño pequeño, que generalmente mide entre 2 y 3 cm de longitud. Su cuerpo es relativamente translúcido y de tonalidades que van desde amarillo hasta rojo anaranjado. Además, tiene extremidades largas y finas, con pequeñas garras en sus pinzas. La característica más destacada de este cangrejo es que, como todos los cangrejos ermitaños, habita una concha vacía, que cambia a medida que crece, buscando nuevas conchas más grandes para acomodarse. El Calcinus elegans también tiene un comportamiento activo, moviéndose constantemente en busca de alimento y una nueva concha. Es conocido por su comportamiento pacífico y su habilidad para interactuar de manera curiosa con otros invertebrados y peces en el acuario. Hábitat y Distribución del Calcinus elegans El Calcinus elegans es originario de las aguas cálidas y tropicales del Océano Índico y el Pacífico, donde habita en arrecifes de coral, zonas rocosas y fondos arenosos poco profundos. En su hábitat natural, se esconde dentro de conchas de caracoles marinos, buscando protección y un lugar para refugiarse de posibles depredadores. En acuarios marinos, este cangrejo es ideal para acuarios de arrecife, siempre que haya suficientes conchas vacías para que el cangrejo pueda habitar y cambiar a medida que crece. Los cangrejos ermitaños también requieren espacios con sustrato arenoso donde puedan excavar y esconderse, lo que les permite sentirse más cómodos y seguros. Alimentación del Calcinus elegans El Calcinus elegans es un omnívoro, lo que significa que se alimenta de una variedad de alimentos, incluyendo alga, detritos orgánicos, y restos de alimentos. Este cangrejo también puede consumir pequeños invertebrados y plancton, pero generalmente se alimenta de los desechos que quedan en el fondo del acuario. En acuarios donde los recursos alimenticios no son suficientes, es recomendable complementar su dieta con alimentos congelados como artemia, krill y alga nori. También puede comer comida comercial para cangrejos ermitaños que se encuentra en la mayoría de las tiendas especializadas en acuarios. Cuidados en Acuarios El Calcinus elegans es relativamente fácil de cuidar, pero necesita un ambiente adecuado para prosperar: Acuario adecuado: Es ideal para acuarios de al menos 50 litros o más, con un sustrato arenoso para que el cangrejo pueda excavar y desplazarse cómodamente. Además, debe haber una variedad de conchas vacías disponibles para que el cangrejo pueda elegir su hogar. Sustrato: El cangrejo prefiere un sustrato arenoso donde pueda excavar y moverse sin dificultad. Un sustrato adecuado también proporciona una fuente de refugio natural y un lugar donde el cangrejo pueda buscar su comida. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, que es el rango ideal para este tipo de cangrejo, ya que proviene de aguas tropicales. Salinidad: La salinidad del agua debe estar entre 1.020 y 1.025 para simular las condiciones naturales del océano. pH: El pH debe estar en un rango ligeramente alcalino de 8.1 a 8.4. Flujo de agua: El Calcinus elegans prefiere un flujo de agua suave a moderado, ya que no se siente cómodo en corrientes fuertes que puedan dificultar su movimiento. Comportamiento y Compatibilidad El Calcinus elegans es un cangrejo pacífico y activo, que generalmente se lleva bien con otros invertebrados y peces en acuarios comunitarios. A menudo se ve interactuando con otros cangrejos ermitaños y peces de tamaño pequeño y mediano. Sin embargo, es importante asegurarse de que haya suficientes conchas vacías disponibles para que todos los cangrejos tengan un lugar adecuado para vivir, ya que pueden volverse territoriales por las conchas. Este cangrejo también es conocido por su comportamiento de limpieza, ya que se alimenta de los restos de alimentos y materia orgánica que se acumulan en el fondo del acuario, contribuyendo a la limpieza general del ecosistema acuático. Reproducción del Calcinus elegans La reproducción del Calcinus elegans en acuarios es rara, ya que generalmente se reproduce en el ambiente natural mediante la fertilización externa. Las hembras liberan sus huevos en el agua, y las larvas pasan por varias fases pelágicas antes de asentarse en el sustrato y convertirse en cangrejos juveniles. Debido a las condiciones específicas que requieren para reproducirse, es poco común que se reproduzcan en acuarios cerrados. Conclusión El Calcinus elegans es un cangrejo ermitaño encantador que puede ser una adición fascinante y funcional a un acuario marino. Su capacidad para limpiar el fondo del acuario, su naturaleza pacífica y su comportamiento curioso lo convierten en una excelente opción para acuarios de arrecife y acuarios comunitarios. Con los cuidados adecuados, como un sustrato adecuado, una temperatura y salinidad estables, y suficiente comida disponible, el Calcinus elegans puede prosperar y añadir dinamismo al ecosistema del acuario.

    1 en stock

    €16,00

  • Paguristes cadenati, cangrejo ermitaño de patas rojas sobre el sustrato de un acuario marino.

    Paguristes cadenati – Cangrejo Ermitaño de Patas Rojas para Acuario Marino

    Paguristes cadenati es una especie de cangrejo ermitaño perteneciente a la familia Paguridae, conocido por su comportamiento curioso y su capacidad para habitar conchas de otros animales. Este cangrejo se encuentra comúnmente en los ecosistemas marinos tropicales, particularmente en arrecifes de coral y fondos rocosos, y es apreciado tanto por su comportamiento fascinante como por su rol dentro del acuario. Características del Paguristes cadenati El Paguristes cadenati es un cangrejo ermitaño de tamaño pequeño a mediano, con una longitud de cuerpo que varía entre 3 y 5 cm. Su cuerpo es alargado, de color rojo o naranja con detalles en blanco o amarillo en algunas partes de su exoesqueleto. Como todos los cangrejos ermitaños, Paguristes cadenati tiene una cola blanda que queda protegida dentro de una concha vacía, que cambia regularmente a medida que crece. El cangrejo tiene unas patas largas y delgadas, que le permiten moverse con agilidad sobre el sustrato. Su pinza derecha suele ser más grande que la izquierda, lo que le ayuda a defenderse y manipular objetos, incluyendo las conchas que habita. Además, sus ojos prominentes le otorgan una visión eficiente para detectar posibles amenazas en su entorno. Hábitat y Distribución del Paguristes cadenati Paguristes cadenati se distribuye principalmente en las aguas tropicales del Océano Atlántico y el Caribe. Prefiere vivir en zonas donde pueda esconderse en grietas rocosas, dentro de las conchas de caracoles marinos vacíos, o en fondos arenosos y rocosos que le proporcionen refugio. En su hábitat natural, se encuentra a profundidades moderadas, de aproximadamente 1 a 20 metros, dependiendo de las condiciones del agua. En acuarios marinos, el Paguristes cadenati es ideal para sistemas de arrecife, siempre que se proporcione suficiente espacio para moverse, así como una variedad de conchas vacías en las que pueda habitar. Esta especie también se beneficia de un ambiente con sustrato arenoso y algunas rocas donde pueda refugiarse y explorar. Alimentación del Paguristes cadenati El Paguristes cadenati es un omnívoro, y su dieta incluye una amplia variedad de alimentos. Se alimenta principalmente de algas, detritos orgánicos y restos de alimentos que quedan en el fondo del acuario. También consume pequeñas partículas orgánicas que se acumulan entre las rocas y en el sustrato. Este cangrejo ermitaño se beneficia de la presencia de algas naturales en el acuario, y también puede complementar su dieta con alimentos congelados como artemia y krill. Además, los alimentos comerciales para cangrejos ermitaños o alga nori son adecuados para asegurar una alimentación completa. Cuidados en Acuarios El Paguristes cadenati es relativamente fácil de cuidar, pero requiere ciertas condiciones para prosperar en un acuario marino: Acuario adecuado: Se recomienda mantener al Paguristes cadenati en acuarios de al menos 50 litros de capacidad, con un sustrato arenoso o rocoso donde pueda moverse y refugiarse. Sustrato: El sustrato arenoso o rocoso es el más adecuado, ya que permite al cangrejo excavar y esconderse, además de proporcionar un lugar para buscar su comida. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, que es el rango ideal para esta especie tropical. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025, lo que es típico de las aguas marinas tropicales. pH: El pH debe estar en el rango de 8.1 a 8.4, que es ligeramente alcalino y adecuado para invertebrados marinos. Flujo de agua: Prefiere un flujo de agua suave a moderado, lo que le permite moverse sin dificultades a lo largo del fondo del acuario. Comportamiento y Compatibilidad El Paguristes cadenati es un cangrejo pacífico y curioso, que se desplaza activamente por el fondo del acuario en busca de alimentos y nuevas conchas. Este cangrejo se comporta de manera solitaria, pero puede coexistir sin problemas con otros invertebrados y peces de carácter tranquilo. Es importante asegurarse de que haya suficientes conchas vacías disponibles, ya que los cangrejos ermitaños pueden volverse territoriales con respecto a sus conchas. Aunque es pacífico, es recomendable evitar introducirlo en acuarios con especies agresivas o depredadoras, que puedan intentar atacarlo o quitarle su concha. También es esencial asegurarse de que otros cangrejos ermitaños del mismo tipo tengan suficientes conchas para evitar conflictos por el territorio. Reproducción del Paguristes cadenati La reproducción de Paguristes cadenati en acuarios es poco frecuente, ya que, como en la mayoría de los cangrejos ermitaños, la fertilización es externa. La hembra libera sus huevos al agua, donde las larvas pasan por varias fases pelágicas antes de asentarse en el fondo y convertirse en cangrejos juveniles. Debido a las condiciones específicas que requieren para reproducirse, la cría exitosa de esta especie en cautiverio es rara. Conclusión El Paguristes cadenati es un cangrejo ermitaño interesante y útil que puede ser una excelente adición a un acuario marino, especialmente en sistemas de arrecife. Su capacidad para ayudar a controlar las algas y los desechos en el fondo, su comportamiento pacífico y su naturaleza curiosa lo convierten en una opción popular para acuarios comunitarios. Con el cuidado adecuado, como proporcionar suficiente espacio para moverse, una dieta variada y conchas vacías, el Paguristes cadenati puede prosperar y aportar dinamismo al ecosistema de tu acuario.

    €14,00

  • Caracol marino Astraea undosa adherido a roca viva en acuario, mostrando su concha cónica con bordes dentados en tonos grises y verdosos.

    Astraea undosa – Caracol Comealgas para Acuarios de Arrecife

    La Astraea undosa, también conocida como caracola espiral o caracol de arrecife, es un invertebrado marino imprescindible para aquellos que buscan un limpiador natural en su acuario. Este caracol, con su concha espiral característica y diseño único, no solo aporta un toque decorativo al acuario, sino que también ayuda a mantener el entorno libre de algas. Su pequeño tamaño y su naturaleza trabajadora lo convierten en una opción ideal para acuarios de arrecife o comunitarios. Originario de los arrecifes de coral del Indo-Pacífico, la Astraea undosa habita en aguas poco profundas donde se alimenta principalmente de algas y biofilm que crecen sobre las superficies rocosas. Su habilidad para moverse rápidamente por el fondo del acuario lo convierte en un aliado valioso en el control de algas, ya que consume grandes cantidades de ellas sin dañar las plantas ni otros elementos del acuario. El Astraea undosa es un herbívoro que se alimenta de algas y detritos presentes en el sustrato y las rocas del acuario. Es importante mantener un ambiente con suficiente vegetación o algas naturales para asegurar que tenga acceso a su alimento, aunque también acepta alimentos especiales para invertebrados. Prefiere aguas bien filtradas, con circulación moderada y un sustrato arenoso o rocoso que le permita moverse libremente. Con su caparazón espiral, su capacidad para controlar algas y su comportamiento pacífico, la Astraea undosa es una excelente adición para mantener un acuario marino saludable y bien cuidado. Además, su capacidad de trabajar sin descanso lo convierte en un ayudante esencial en la limpieza del fondo del acuario.

    €7,00

  • Cangrejo esmeralda Mithraculus sculptus sobre roca viva en un acuario marino.

    Mithraculus sculptus – Cangrejo Esmeralda Antialgas para Acuario Marino

    1 revisar

    Mithraculus sculptus es una especie de cangrejo marino que pertenece a la familia Majidae. Esta especie es conocida por su aspecto distintivo, con un caparazón cubierto de protuberancias que le permite camuflarse con su entorno rocoso. Originario de las aguas cálidas del Océano Atlántico y el Caribe, Mithraculus sculptus es una especie apreciada en los acuarios marinos debido a su comportamiento pacífico y su capacidad para ayudar en el control de algas y detritos. Características de Mithraculus sculptus El Mithraculus sculptus tiene un tamaño relativamente pequeño, con un caparazón que puede alcanzar hasta 5 cm de diámetro. Su concha está cubierta por protuberancias y relieve que le permiten esconderse entre las rocas, lo que le da una apariencia escultural. El color de su caparazón varía entre amarillo y verde con marcas oscuras, lo que le permite mimetizarse bien en su entorno natural. Además de su aspecto único, el cangrejo posee patas largas y delgadas que le permiten moverse con agilidad por el fondo marino. Sus pinzas son relativamente grandes y fuertes, lo que le permite manipular restos orgánicos y defenderse de posibles amenazas. Su estructura corporal está adaptada para moverse sobre sustratos rocosos y corales, su hábitat natural. Hábitat y Distribución de Mithraculus sculptus Mithraculus sculptus se encuentra principalmente en aguas cálidas del Océano Atlántico y el Caribe, a profundidades que varían entre 1 y 30 metros. Habita en áreas de arrecifes de coral y fondos rocosos donde puede esconderse y encontrar alimento. Prefiere los ambientes con rocas y corales duros, que le proporcionan un refugio seguro y fuentes de alimento, como algas y detritos orgánicos. En acuarios, es esencial ofrecer un entorno adecuado con suficiente sustrato rocoso y corales donde el cangrejo pueda esconderse y explorar. Las rocas también proporcionan un lugar ideal para que el cangrejo pueda encontrar alimento, como algas adheridas. Alimentación de Mithraculus sculptus Mithraculus sculptus es principalmente herbívoro y detritívoro, lo que significa que se alimenta de algas y material orgánico en descomposición. En su hábitat natural, este cangrejo se alimenta de algas que crecen en las rocas y el sustrato de los arrecifes, desempeñando un papel importante en el control de las algas en su entorno. En un acuario, su dieta puede complementarse con alga nori (alga deshidratada), espirulina y alimentos específicos para invertebrados marinos. También puede consumir pequeños restos de carne o proteínas que encuentre en el fondo del acuario, así como material orgánico en descomposición. Cuidados en Acuarios El cuidado de Mithraculus sculptus en acuarios es relativamente sencillo si se proporcionan las condiciones adecuadas: Acuario adecuado: Este cangrejo requiere un acuario de al menos 100 litros con un sustrato rocoso y suficientes rocas o corales donde pueda esconderse y explorar. Es importante ofrecer un entorno similar al de su hábitat natural, con estructuras rocosas que permitan su camuflaje y alimenten su comportamiento natural. Temperatura: La temperatura ideal del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, replicando las condiciones de los arrecifes tropicales donde se encuentra esta especie. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025, lo que es característico de los ecosistemas marinos tropicales. pH: El pH del agua debe estar entre 8.1 y 8.4, proporcionando un ambiente alcalino que imite su hábitat natural. Flujo de agua: Se debe mantener un flujo moderado en el acuario. El cangrejo prefiere aguas tranquilas, por lo que un flujo demasiado fuerte no es recomendable. Comportamiento y Compatibilidad Mithraculus sculptus es un cangrejo pacífico y sociable, ideal para acuarios comunitarios con otros invertebrados marinos y peces pacíficos. Pasa la mayor parte de su tiempo escondido entre las rocas o corales, buscando alimento y utilizando su camuflaje para evitar ser detectado por depredadores. En general, no es agresivo y se lleva bien con la mayoría de las especies en acuarios de arrecife. Sin embargo, como cualquier otro cangrejo, puede volverse territorial si se siente amenazado o si hay competencia por los recursos. Además, debido a su tamaño pequeño, debe evitarse su convivencia con peces grandes o agresivos que puedan considerarlo una presa. Reproducción de Mithraculus sculptus La reproducción de Mithraculus sculptus en acuarios es poco común debido a las complejidades de su ciclo reproductivo. En la naturaleza, la hembra pone sus huevos, que son fertilizados por el macho. Estos se desarrollan en el agua y las larvas emergen en una etapa planctónica. Posteriormente, las larvas se asientan en el fondo marino y se convierten en individuos adultos. La reproducción exitosa en cautiverio es rara, por lo que en la mayoría de los casos, los aficionados disfrutan de este cangrejo por su rol como limpiador en el acuario en lugar de por su capacidad de reproducción. Conclusión Mithraculus sculptus es un cangrejo marino atractivo y útil para los acuarios de arrecife, debido a su hermoso camuflaje, comportamiento pacífico y su habilidad para controlar las algas. Al proporcionar un ambiente adecuado y una dieta equilibrada, este cangrejo puede prosperar en un acuario y desempeñar un papel importante en la limpieza del sustrato. Su compatibilidad con otros invertebrados marinos lo convierte en una opción ideal para acuarios comunitarios, siempre que se respete su entorno y se le ofrezcan suficientes refugios y fuentes de alimento.

    €32,00

  • ¡Últimas existencias! Camarón Stenopus hispidus con pinzas blancas y cuerpo a rayas rojas en un acuario marino.

    Stenopus hispidus – Camarón Boxeador para Arrecife

    1 en stock

    Stenopus hispidus es una especie de cangrejo camarón perteneciente a la familia Stenopodidae, conocida comúnmente por su aspecto atractivo y colorido. Este cangrejo es muy apreciado en acuarios marinos debido a su comportamiento pacífico, su capacidad para mantener la limpieza del acuario y sus distintivos brazos rojos y blancos que lo convierten en una especie visualmente destacada. Se encuentra en los arrecifes de coral y otras áreas costeras en aguas cálidas del Océano Atlántico y Océano Pacífico. Características de Stenopus hispidus Stenopus hispidus es un cangrejo camarón de cuerpo delgado y largo, que puede alcanzar una longitud de hasta 8 cm. Sus características más llamativas son sus brazos largos, que están adornados con un patrón distintivo de colores brillantes como el rojo y el blanco, lo que le da un aspecto muy atractivo. Su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto duro, lo que le permite protegerse de los depredadores. Aunque su cuerpo es relativamente pequeño, su tamaño y el patrón de colores de sus antenas y patas lo hacen fácilmente reconocible. Este camarón cangrejo es de naturaleza no agresiva y es conocido por su comportamiento pacífico, lo que lo convierte en un excelente miembro para acuarios comunitarios. Se puede ver frecuentemente limpiando otros invertebrados y peces, lo que lo convierte en un animal muy útil dentro de un acuario marino. Hábitat y Distribución de Stenopus hispidus Stenopus hispidus se encuentra principalmente en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico y Océano Pacífico, en áreas como los arrecifes de coral, fondo rocoso y zonas arenosas de poca profundidad. Habita en aguas con temperaturas cálidas, generalmente entre 24°C y 28°C, y se puede encontrar en profundidades de hasta 60 metros. En su hábitat natural, Stenopus hispidus suele vivir en grietas y cavidades de las rocas o corales, donde puede refugiarse de los depredadores y buscar alimento. Se alimenta principalmente de detritos orgánicos, algas descompuestas y microorganismos marinos, que captura usando sus largas antenas y patas. Alimentación de Stenopus hispidus Stenopus hispidus es un carnívoro y detritívoro que se alimenta de una variedad de partículas orgánicas, como detritos, algas descompuestas, y microorganismos marinos. También puede alimentarse de los restos de alimentos que dejan otros habitantes del acuario, como peces y otros invertebrados. En acuarios marinos, es importante mantener un sustrato limpio y proporcionar suficiente material orgánico para que este camarón cangrejo pueda buscar y capturar su alimento. Aunque puede nutrirse de los restos de comida, también se le puede complementar la dieta con alimentos congelados o alimentos en polvo diseñados para invertebrados marinos. Cuidados en Acuarios El cuidado de Stenopus hispidus en acuarios es relativamente sencillo, pero hay algunas condiciones que deben ser cumplidas para garantizar su bienestar: Acuario adecuado: Un acuario de al menos 100 litros es ideal para este camarón cangrejo. Dado que tiende a esconderse en grietas y cavidades, es importante contar con un entorno estructurado con rocas y corales en los que pueda refugiarse. Un fondo de arena o roca será adecuado para que pueda encontrar su lugar de descanso. Temperatura: La temperatura ideal para este cangrejo debe estar entre 24°C y 28°C, lo que es típico de los ecosistemas marinos tropicales. Salinidad: Mantener una salinidad entre 1.020 y 1.025 es esencial para la salud de Stenopus hispidus, ya que estas condiciones replican el agua de los arrecifes tropicales donde se encuentra en la naturaleza. pH: El pH debe mantenerse en un rango de 8.1 a 8.4 para garantizar que las condiciones alcalinas del agua sean las más adecuadas para su bienestar. Flujo de agua: Stenopus hispidus se adapta bien a un flujo moderado de agua. Un flujo demasiado fuerte puede dificultar su capacidad para moverse cómodamente y alimentarse. Un flujo moderado que facilite la captura de partículas suspendidas en el agua es ideal. Comportamiento y Compatibilidad Stenopus hispidus es un invertebrado pacífico que generalmente no presenta problemas con otros invertebrados ni peces. Se lleva bien con otros cangrejos, camarones, y peces de arrecife pacíficos. Es un animal muy útil en un acuario de arrecife, ya que ayuda a mantener el ambiente limpio al alimentarse de detritos y microorganismos. Es importante evitar mantener a Stenopus hispidus con especies agresivas o depredadoras que puedan atacarlo o dañarlo. En especial, es recomendable no mantenerlo con peces que puedan dañar sus largos y frágiles brazos. Reproducción de Stenopus hispidus La reproducción de Stenopus hispidus en cautiverio es rara, aunque en su hábitat natural ocurre a través de un proceso de fecundación externa. Durante el cortejo, el macho se aproxima a la hembra y transfiere sus espermatozoides a través de un complejo comportamiento. Posteriormente, la hembra produce huevos que llevará en su abdomen hasta que eclosionen. Las crías que emergen de los huevos son larvas planctónicas, que nadan libremente en la columna de agua antes de asentarse en el fondo y transformarse en individuos juveniles. En acuarios, sin embargo, no suele ser común que se produzca la eclosión de larvas debido a la necesidad de condiciones específicas para que las crías se desarrollen. Conclusión Stenopus hispidus es una especie atractiva y útil para los acuarios marinos, especialmente en los acuarios de arrecife, donde desempeña un papel importante en el control de detritos y en el mantenimiento de la salud del ecosistema. Su comportamiento pacífico y su llamativo colorido lo convierten en un excelente compañero para peces y otros invertebrados marinos. Al ofrecerle un entorno adecuado y una dieta equilibrada, Stenopus hispidus puede prosperar y convertirse en una adición apreciada en cualquier acuario marino.

    1 en stock

    €32,00

  • Gamba limpiadora Lysmata seticaudata con cuerpo rojo y franjas blancas en un acuario marino.

    Lysmata seticaudata – Gamba Limpiadora para Acuarios

    1 revisar

    Lysmata seticaudata es una especie de camarón perteneciente a la familia Hippolytidae, conocida por su naturaleza pacífica y su capacidad para desempeñar una función de limpieza en los acuarios marinos. Este camarón se destaca por sus antenas largas y delgadas, así como por su cuerpo translúcido y patrones de color blanco y rojo. Gracias a sus cualidades, Lysmata seticaudata se ha convertido en una opción popular para los acuarios de arrecife debido a su comportamiento tranquilo y sus habilidades como limpiador natural. Características de Lysmata seticaudata Lysmata seticaudata es un camarón pequeño que suele medir entre 5 y 7 cm de longitud. Su cuerpo es delgado y alargado, con un color predominante de transparente o blanco translúcido, adornado con franjas rojas que recorren su abdomen y sus extremidades. Además, sus largas antenas son una de sus características más distintivas. Su apariencia elegante y delicada lo convierte en un camarón atractivo para quienes buscan añadir un toque de color y movimiento a sus acuarios. Una de las características notables de Lysmata seticaudata es su habilidad para limpiar otros organismos marinos. Se alimenta de detritos orgánicos y parásitos que encuentran en el cuerpo de otros animales marinos, como peces y otros invertebrados. Su comportamiento lo hace ideal para mantener la salud del ecosistema marino de los acuarios. Hábitat y Distribución de Lysmata seticaudata Lysmata seticaudata es nativo de las aguas tropicales del Océano Índico y Océano Pacífico, donde se encuentra en las regiones costeras, cerca de arrecifes de coral y fondo rocoso. Habita en zonas con un flujo de agua moderado a fuerte y prefiere las aguas claras y bien oxigenadas. Se encuentra a profundidades de entre 5 y 50 metros en su hábitat natural, donde puede encontrar refugio en las grietas y hendiduras de las rocas. En los acuarios marinos, es importante recrear un entorno que imite su hábitat natural, con suficiente espacio para que el camarón pueda moverse libremente y realizar su función de limpieza sin estrés. Alimentación de Lysmata seticaudata Lysmata seticaudata es un limpiador natural, lo que significa que se alimenta de los detritos orgánicos, parásitos y algas descompuestas que encuentra en el cuerpo de otros organismos marinos. En su entorno natural, se asocia frecuentemente con peces más grandes, limpiándolos de parásitos y restos de comida. Esta característica lo convierte en un excelente aliado dentro de un acuario, ya que contribuye a la limpieza y al mantenimiento de la salud del sistema acuático. En los acuarios marinos, Lysmata seticaudata generalmente no requiere suplementos alimenticios adicionales, siempre y cuando el acuario esté bien equilibrado y los nutrientes estén disponibles. Sin embargo, en acuarios con pocos peces o en situaciones donde el camarón no pueda encontrar suficiente alimento, puede ser necesario complementar su dieta con alimentos congelados para invertebrados, como larvas de camarón o alimento en escamas. Es importante asegurarse de que el camarón tenga acceso a una dieta variada para mantenerse saludable. Cuidados en Acuarios El cuidado de Lysmata seticaudata en acuarios marinos es relativamente fácil, pero existen algunas consideraciones clave para asegurar su bienestar: Acuario adecuado: Se recomienda un acuario de al menos 50 litros para proporcionar suficiente espacio a este camarón. El acuario debe contar con rocas y grietas donde el camarón pueda esconderse y refugiarse. También se debe incluir una cantidad adecuada de sustrato y plantas que puedan ofrecerle un entorno natural. Temperatura: La temperatura ideal del agua debe estar entre 24°C y 28°C, lo cual es adecuado para esta especie tropical. Salinidad: Lysmata seticaudata requiere una salinidad del agua entre 1.020 y 1.025, que es la gama típica de los arrecifes de coral donde vive en la naturaleza. pH: El pH del agua debe mantenerse en un rango entre 8.1 y 8.4, lo que imita las condiciones de las aguas de los arrecifes tropicales. Flujo de agua: El camarón disfruta de un flujo de agua moderado a fuerte. Sin embargo, es importante no exponerlo a corrientes extremadamente fuertes, ya que podría estresarlo. Un flujo moderado es el ideal para garantizar su comodidad y facilitar su movimiento. Comportamiento y Compatibilidad Lysmata seticaudata es un camarón pacífico y social, que se lleva bien con la mayoría de los peces y otros invertebrados marinos. Su comportamiento es típicamente de limpiador, por lo que puede interactuar de manera amigable con otros habitantes del acuario, especialmente peces más grandes a los que les limpia los parásitos. Es compatible con otros camarones limpiadores, peces pacíficos y otros invertebrados marinos. Sin embargo, debe evitarse mantenerlo con animales muy agresivos que puedan atacarlo o competir por los mismos recursos alimenticios. Es importante tener en cuenta que Lysmata seticaudata puede ser vulnerable a los depredadores si el acuario no está lo suficientemente protegido. Por lo tanto, se recomienda no mantenerlo con peces depredadores o agresivos que puedan intentar atacarlo o devorarlo. Reproducción de Lysmata seticaudata La reproducción de Lysmata seticaudata en acuarios es relativamente rara, aunque se han logrado casos en los que el camarón se reproduce de manera exitosa. La fecundación ocurre externamente, y la hembra libera sus huevos a través de sus aberturas reproductivas. Las larvas de los camarones Lysmata seticaudata pasan por un estadio planctónico antes de asentarse en el sustrato y convertirse en individuos juveniles. Es importante destacar que, aunque la reproducción en acuarios es poco común, puede ser posible si se mantiene un entorno ideal y adecuado para el camarón. Conclusión Lysmata seticaudata es una excelente adición para los acuarios marinos debido a su papel como limpiador natural, su comportamiento pacífico y su aspecto atractivo. Su capacidad para alimentarse de detritos y parásitos lo convierte en un aliado valioso en el mantenimiento de la salud de los acuarios de arrecife. Con los cuidados adecuados, como un flujo moderado de agua, una temperatura tropical y suficiente espacio para moverse, Lysmata seticaudata puede prosperar y contribuir a un ambiente acuático saludable y equilibrado.

    €21,00 - €57,00

  • ¡Últimas existencias! Caracol marino Engina mendicaria sobre roca viva, mostrando su concha brillante con bandas negras y naranjas en un acuario marino.

    Engina mendicaria – Control Natural de Gusanos Vermétidos para Acuario Marino

    1 revisar

    Engina mendicaria es un caracol marino muy valorado en acuarios marinos por su eficaz control natural de gusanos vermétidos, unas plagas que pueden resultar problemáticas en sistemas de arrecife. Este gasterópodo destaca por su capacidad para localizar y alimentarse selectivamente de estos gusanos, ayudando a mantener el equilibrio biológico y la salud del acuario. Su concha presenta un diseño robusto y atractivo, con colores que van desde tonos beige a marrones con patrones que le confieren un aspecto distintivo. Además de su utilidad práctica, su presencia aporta un toque natural y decorativo al tanque. La Engina mendicaria es un invertebrado pacífico que se adapta bien a acuarios de arrecife establecidos, donde puede desenvolverse sin conflictos con otros habitantes. Es importante proporcionar un entorno con suficiente refugio, como rocas vivas o estructuras donde pueda ocultarse durante el día y salir a buscar alimento principalmente durante la noche. Este caracol es especialmente recomendable para acuaristas que buscan soluciones naturales para controlar los gusanos vermétidos sin recurrir a tratamientos químicos, manteniendo así un ecosistema más saludable y estable.

    €6,00

  • ¡Últimas existencias! Gusano plumero Sabellastarte magnifica con corona multicolor desplegada sobre roca en acuario marino.

    Sabellastarte magnifica – Gusano Plumero para Acuarios Marinos

    Sabellastarte magnifica es una especie de gusano tubo marino perteneciente a la familia Sabellidae. Es conocida por su impresionante y colorido radial o "pluma", que la convierte en una adición visualmente atractiva para los acuarios marinos. Esta especie es popular en acuarios de arrecife debido a su comportamiento pacífico y su capacidad para mejorar la calidad del agua al filtrar partículas suspendidas. Se encuentra principalmente en las aguas cálidas del Océano Pacífico, habitando fondos arenosos y rocosos en ambientes de arrecifes y zonas someras. Características de Sabellastarte magnifica Sabellastarte magnifica es un gusano marino que tiene un tamaño moderado, con su tubo protector alcanzando una longitud de hasta 30 cm, aunque la parte visible de su cuerpo (su corona de plumas) puede expandirse considerablemente más. Su característica más destacada es su corona de tentáculos en forma de plumas, que se despliega en un patrón radial. Estas plumas son de colores vibrantes que varían entre el amarillo, naranja, rojo y blanco, creando una apariencia espectacular que atrae a la vista. La función principal de estas plumas es la filtración. Los tentáculos capturan pequeñas partículas de alimento suspendidas en el agua, como fitoplancton y detritos, ayudando en el proceso de filtración del agua en su entorno. Hábitat y Distribución de Sabellastarte magnifica Sabellastarte magnifica se distribuye ampliamente en los arrecifes de coral y fondos arenosos de las zonas costeras del Océano Pacífico. Se encuentra en aguas de poca profundidad, generalmente a menos de 30 metros de profundidad, y se instala en superficies sólidas o en los fondos marinos arenosos, donde construye su tubo protector. En la naturaleza, el gusano se adapta perfectamente a su entorno, utilizando su tubo para protegerse de depredadores y corrientes fuertes. En acuarios, este gusano es ideal para acuarios de arrecife bien establecidos, donde puede encontrar un lugar donde pueda instalar su tubo y alimentarse de las partículas suspendidas en el agua. Alimentación de Sabellastarte magnifica Sabellastarte magnifica es un filtrador que se alimenta de pequeñas partículas orgánicas suspendidas en el agua, como fitoplancton, zooplancton y detritos. Utiliza su corona de plumas para capturar estas partículas, que luego son dirigidas hacia su boca a través de un complejo sistema de cerdas. En el acuario, la alimentación de este gusano puede mantenerse de manera natural si el sistema está bien equilibrado y tiene suficiente población de micro organismos y partículas suspendidas. Sin embargo, se puede complementar su dieta con alimentos líquidos especializados para filtradores marinos o con fitoplancton y zooplancton comercialmente disponibles. Cuidados en Acuarios El cuidado de Sabellastarte magnifica en acuarios requiere recrear las condiciones naturales de sus hábitats para garantizar su bienestar. Aquí se detallan algunos parámetros clave para mantener esta especie en buenas condiciones: Acuario adecuado: Este gusano marino necesita un acuario de al menos 100 litros, preferentemente un acuario de arrecife donde el agua esté filtrada y libre de contaminantes. Necesita rocas, corales o fondos arenosos donde pueda construir su tubo y protegerse. Es fundamental que el acuario cuente con suficiente espacio para que el gusano se instale y se alimenta adecuadamente. Temperatura: La temperatura ideal para Sabellastarte magnifica debe estar entre 24°C y 28°C, replicando las condiciones tropicales de los arrecifes de coral. Salinidad: Mantén la salinidad entre 1.020 y 1.025, lo que es característico de los ecosistemas marinos tropicales. pH: El pH del agua debe estar entre 8.1 y 8.4 para replicar las condiciones alcalinas típicas de los arrecifes. Flujo de agua: Es importante mantener un flujo moderado de agua en el acuario. Sabellastarte magnifica se beneficia de un flujo de agua que le permita filtrar partículas de forma eficiente, pero un flujo demasiado fuerte podría dificultar su alimentación o dañarlo. Comportamiento y Compatibilidad Sabellastarte magnifica es un gusano pacífico que generalmente no presenta agresividad hacia otros habitantes del acuario. De hecho, debido a su comportamiento filtrador, es una especie que ayuda a mantener el acuario limpio, ya que filtra el agua y elimina pequeñas partículas de detritos. Este gusano es ideal para acuarios comunitarios con peces pacíficos y otros invertebrados. Es importante evitar mantenerlo con especies agresivas o peces que puedan dañar su tubo o intentar alimentarse de sus plumas. También es recomendable que el gusano tenga suficiente espacio para instalar su tubo sin la competencia de otros animales que puedan disputarle el espacio. Reproducción de Sabellastarte magnifica La reproducción de Sabellastarte magnifica en acuarios es poco frecuente, pero en su entorno natural, la reproducción suele ser sexual. Durante la época de desove, Sabellastarte magnifica libera sus gametos en el agua, donde la fertilización se produce. Los huevos fertilizados se desarrollan en pequeñas larvas que luego se asientan en el fondo marino y crean su propio tubo protector a medida que maduran. En cautiverio, la reproducción de Sabellastarte magnifica es rara y, por lo tanto, no es una prioridad para la mayoría de los acuarios. El énfasis de su cuidado radica en mantener un ambiente estable y saludable para el gusano. Conclusión Sabellastarte magnifica es una excelente adición a acuarios marinos de arrecife debido a su fascinante apariencia, su comportamiento pacífico y su rol como filtrador natural del agua. Su capacidad para mantener el agua limpia al capturar partículas suspendidas lo convierte en un miembro útil para mantener el equilibrio en el ecosistema del acuario. Al proporcionarle un entorno adecuado con suficiente espacio y alimento, este gusano puede prosperar y convertirse en un atractivo visual en el acuario.

    €32,00

  • ¡Últimas existencias! Estrella de mar Ophiaracna incrassata con brazos largos y delgados, de color marrón claro, en un acuario marino sobre el sustrato.

    Ophiaracna incrassata – Estrella de Mar de Brazos Largos para Acuario Marino

    Ophiarachna es un género de estrellas frágiles marinas que pertenece a la familia Ophiuridae. Estas especies son conocidas por su aspecto distintivo, con brazos largos y delgados que se extienden desde un pequeño disco central, lo que les da una apariencia similar a las serpientes. Ophiarachna se encuentra comúnmente en hábitats de arrecifes de coral y fondos rocosos, donde se alimenta de detritos y pequeños organismos marinos. Son especialmente valoradas en acuarios marinos debido a su capacidad para ayudar en la limpieza del sustrato y por su comportamiento pacífico. Características de Ophiarachna Las especies del género Ophiarachna tienen un cuerpo pequeño a mediano, con un disco central que mide aproximadamente 3 a 5 cm de diámetro, del que se extienden hasta 20 cm de largo los brazos finos y flexibles. Los brazos son muy largos y delgados, lo que permite a la estrella frágil moverse rápidamente y adaptarse a su entorno, aunque estos pueden romperse fácilmente si la estrella se siente amenazada. El color de Ophiarachna varía dependiendo de la especie, pero generalmente presenta tonos que van desde el gris hasta el marrón y amarillo, con patrones más oscuros o más claros que le permiten camuflarse en su entorno de fondo rocoso. Además de su aspecto atractivo, su comportamiento activo de búsqueda de alimento hace que estas estrellas sean una excelente opción para aquellos interesados en mantener un ecosistema acuático saludable. Hábitat y Distribución de Ophiarachna Ophiarachna es una especie comúnmente encontrada en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Índico y el Océano Pacífico, particularmente en los arrecifes de coral y fondos rocosos. Este género habita en áreas donde el fondo marino es rocoso o arenoso, ya que estos le proporcionan los refugios necesarios para ocultarse y sobrevivir. En la naturaleza, las estrellas frágiles Ophiarachna se distribuyen en zonas con profundidades que varían desde 2 metros hasta 60 metros. Se esconden en grietas o debajo de rocas y corales, donde encuentran refugio de los depredadores y un flujo adecuado de nutrientes. En acuarios, es esencial ofrecer un entorno que imite estas condiciones naturales. Un sustrato rocoso o arenoso con suficiente refugio y estructura es ideal para que Ophiarachna pueda moverse y encontrar alimento. Alimentación de Ophiarachna Ophiarachna es una especie detritívora y filtradora, lo que significa que se alimenta principalmente de detritos orgánicos, alga descompuesta y pequeños organismos marinos que capturan del agua o el sustrato. Utiliza sus largos brazos para desplazarse por el fondo marino y atrapar pequeñas partículas que quedan atrapadas en el agua o sobre el sustrato. En acuarios, es importante proporcionarles una dieta adecuada para que prosperen. Si bien el flujo de agua adecuado puede permitirles capturar partículas suspendidas, se recomienda suplementar su alimentación con alimentos específicos para estrellas frágiles marinas, como fitoplancton y zooplancton, así como pequeños trozos de alimentos diseñados para invertebrados marinos. Cuidados en Acuarios Para mantener Ophiarachna en acuarios, es fundamental ofrecerles un entorno adecuado que simule su hábitat natural: Acuario adecuado: El acuario debe contar con al menos 100 litros de agua, y preferentemente con un sustrato rocoso o arenoso. El sustrato debe tener suficientes grietas, rocas y estructuras donde la estrella pueda esconderse y sentirse segura. También es importante proporcionar espacio para moverse sin la competencia de especies más grandes o agresivas. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, lo que simula las condiciones de aguas tropicales de los arrecifes de coral. Salinidad: La salinidad ideal para el agua debe estar entre 1.020 y 1.025, lo que corresponde a las condiciones marinas tropicales donde se encuentran estas estrellas. pH: Un pH entre 8.1 y 8.4 es óptimo para el bienestar de Ophiarachna, recreando un entorno alcalino similar al de los arrecifes. Flujo de agua: Un flujo de agua moderado es ideal para Ophiarachna. Demasiada corriente puede dificultar su movimiento y su capacidad para alimentarse. Se recomienda un flujo suave o moderado para facilitar la captura de partículas y nutrientes. Comportamiento y Compatibilidad Ophiarachna es una estrella frágil marina de comportamiento pacífico y, por lo general, no representa una amenaza para otras especies del acuario. De hecho, su actividad de filtrado contribuye a la limpieza del sustrato y del agua. Sin embargo, debido a la fragilidad de sus brazos, es importante evitar colocarla con especies que puedan dañarla accidentalmente o con peces agresivos. En acuarios comunitarios, Ophiarachna puede convivir con una amplia gama de peces pacíficos y otros invertebrados marinos, como cangrejos y peces limpiadores. Sin embargo, es recomendable evitar el contacto con especies que puedan interferir con su búsqueda de alimento o que sean propensas a atacar su cuerpo blando. Reproducción de Ophiarachna La reproducción de las especies del género Ophiarachna en acuarios es poco común, pero en la naturaleza, estas estrellas se reproducen sexualmente a través de la liberación de gametos al agua. Las larvas emergen y se desarrollan en una fase planctónica antes de asentarse en el fondo marino y formar su propio disco central y brazos. La regeneración de los brazos de Ophiarachna también es una característica notable. Si uno o más de sus brazos se pierden, la estrella puede regenerarlos con el tiempo, siempre y cuando su salud general sea adecuada y no haya un daño excesivo. Conclusión Ophiarachna es una excelente opción para los acuarios de arrecife debido a su comportamiento pacífico, su capacidad para ayudar en la limpieza del sustrato y su atractiva apariencia. Al ofrecerle un entorno adecuado con suficiente refugio, un sustrato adecuado y una dieta bien balanceada, Ophiarachna puede prosperar en un acuario marino. Este género de estrellas frágiles marinas no solo agrega color y movimiento al acuario, sino que también desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud general del ecosistema acuático.

    €28,00

  • Gamba Camello o Rhynchocinetes durbanensis Gamba Camello o Rhynchocinetes durbanensis

    Gamba Camello o Rhynchocinetes durbanensis

    Rhynchocinetes durbanensis, también conocido como gamba camello, es una especie de camarón de agua salada que destaca por su cuerpo delgado y su coloración translúcida con tonos de rojo, amarillo y blanco, lo que lo hace una adición visualmente atractiva a cualquier acuario marino. Este camarón es reconocido por su comportamiento de limpieza, ya que se alimenta de parásitos y detritos en la piel de otros peces, desempeñando un papel crucial como limpiador natural en el ecosistema acuático. Originario de las aguas tropicales del Indo-Pacífico, Rhynchocinetes durbanensis se encuentra comúnmente en arrecifes de coral y áreas rocosas, donde se desplaza entre las grietas y cavidades en busca de su alimento. Su relación simbiótica con peces más grandes, a los que limpia de parásitos, lo convierte en un huésped beneficioso para muchas especies. Para su cuidado en acuarios marinos, Rhynchocinetes durbanensis requiere un ambiente con agua limpia, temperatura estable y flujo moderado. Su preferencia por refugios en rocas o cavidades significa que debe tener acceso a suficientes escondites en el acuario. Este camarón es generalmente pacífico y puede convivir bien con otras especies, lo que lo convierte en una excelente opción para acuarios comunitarios.

    €26,00 - €67,00

  • ¡Últimas existencias! Gamba Lysmata debelius de color rojo brillante con antenas blancas en un acuario marino de arrecife.

    Lysmata debelius – Gamba de Fuego para Acuarios Marinos

    Lysmata debelius, conocido como el camarón limpiador rojo, es una especie de camarón marino muy apreciada en acuarios marinos debido a su brillante color rojo y su comportamiento de limpieza. Este camarón se caracteriza por sus largas antenas y su cuerpo esbelto, que le permite moverse con agilidad entre las rocas y corales del acuario. Lysmata debelius es conocido por su capacidad para eliminar parásitos, células muertas y otros detritos de la piel de los peces, desempeñando un papel esencial como limpiador natural en el ecosistema acuático. Originario de las aguas tropicales del Indo-Pacífico, Lysmata debelius habita principalmente en arrecifes de coral y áreas rocosas, donde se alimenta de pequeñas partículas orgánicas y parásitos de otros animales marinos. Su relación simbiótica con los peces más grandes lo convierte en un valioso miembro de los acuarios comunitarios, donde puede convivir pacíficamente con otras especies sin causar conflictos. Para su cuidado, Lysmata debelius requiere un entorno con agua limpia, flujo moderado y temperatura estable. Además, es fundamental proporcionarle suficientes lugares para esconderse, como grietas en rocas o corales, para que se sienta seguro. Este camarón es ideal para acuarios que busquen no solo un buen limpiador, sino también una especie decorativa y activa que aporte color al entorno.

    €51,00

  • Caracol Nassarius vibex parcialmente enterrado en arena dentro de un acuario marino, con su concha alargada visible sobre el sustrato.

    Nassarius vibex – Caracol Detritívoro para Limpieza del Sustrato Marino

    3 reseñas

    Nassarius vivex es una especie de caracol marino perteneciente a la familia Nassariidae, conocido por su habilidad para limpiar el sustrato y mantener los acuarios libres de detritos y materia orgánica. Este caracol es un valioso invertebrado para los acuarios marinos, gracias a su comportamiento de carroñero que contribuye al equilibrio del ecosistema acuático. Características del Nassarius vivex El Nassarius vivex presenta una concha alargada y en forma de cono, que es típicamente blanca o amarillenta, con algunas variaciones en su tonalidad dependiendo del entorno en el que se encuentre. La concha está decorada con finas líneas de crecimiento que se curvan hacia la punta del caracol. A menudo se le puede ver enterrado parcialmente en el sustrato, lo que le permite desplazarse rápidamente en busca de alimentos. El tamaño promedio del Nassarius vivex oscila entre 2 y 3 cm, lo que lo hace adecuado para acuarios de tamaño medio a grande. Tiene un pie ventral musculoso que le permite moverse con facilidad sobre el sustrato y desplazarse hacia el alimento, un comportamiento que lo hace muy útil en la limpieza del fondo del acuario. Hábitat y Distribución del Nassarius vivex El Nassarius vivex se encuentra en los ecosistemas marinos de aguas tropicales y subtropicales, especialmente en las zonas de arrecifes de coral y sustratos arenosos. Esta especie es común en los fondos rocosos o arenosos, donde se dedica principalmente a buscar restos de materia orgánica y pequeños detritos que ayudan a mantener el entorno limpio. En acuarios marinos, el Nassarius vivex se adapta bien a ambientes con sustratos arenosos o granos finos de arena, donde puede excavar y moverse fácilmente. También es importante proporcionarle un entorno en el que haya alimentos orgánicos o desechos disponibles, ya que su dieta principal consiste en carroña y restos de alimentos. Alimentación del Nassarius vivex El Nassarius vivex es un detritívoro y carroñero, lo que significa que se alimenta de pequeños detritos orgánicos, restos de peces y materia en descomposición que se acumula en el fondo del acuario. Esta dieta contribuye a mantener el sustrato limpio y reduce la acumulación de residuos en el agua. Si el acuario no produce suficiente materia orgánica, el Nassarius vivex puede alimentarse de comida para invertebrados o alga nori. En algunos casos, también puede ser útil complementar su dieta con krill congelado o artemia. Cuidados en Acuarios El Nassarius vivex es un caracol fácil de cuidar en acuarios marinos, pero es necesario asegurarse de que tenga un ambiente adecuado para prosperar: Acuario adecuado: Este caracol se adapta bien a acuarios de al menos 100 litros, aunque puede vivir en acuarios más pequeños siempre que se le proporcione suficiente espacio para moverse y alimentarse. Sustrato: El Nassarius vivex prefiere un sustrato arenoso donde pueda excavar y buscar su alimento. Se recomienda un sustrato fino, como arena de grano pequeño, para facilitar sus movimientos. Temperatura: Mantén la temperatura del agua entre 24°C y 28°C, lo que es ideal para esta especie. Salinidad: La salinidad debe mantenerse entre 1.020 y 1.025, imitando las condiciones naturales de los océanos tropicales. pH: El pH ideal para el Nassarius vivex está en el rango de 8.1 a 8.4, ligeramente alcalino, que es adecuado para la mayoría de los invertebrados marinos. Flujo de agua: Este caracol prefiere un flujo moderado de agua, lo que le permite moverse sin ser arrastrado por corrientes fuertes. Comportamiento y Compatibilidad El Nassarius vivex es un caracol pacífico que no representa ninguna amenaza para otros peces o invertebrados en el acuario. Se encuentra principalmente en el fondo, donde excava y busca alimento entre el sustrato. Es compatible con otros invertebrados marinos, como corales, otros caracoles y camarones, y puede coexistir sin problemas en acuarios comunitarios. Es importante asegurarse de que haya suficiente materia orgánica disponible para todos los habitantes del acuario, ya que el Nassarius vivex depende de los restos de alimentos y detritos para su nutrición. Reproducción del Nassarius vivex La reproducción del Nassarius vivex en acuarios es posible, aunque rara. Esta especie se reproduce de manera sexuada, y los huevos se depositan en el sustrato. Sin embargo, debido a las condiciones específicas necesarias para su reproducción, no es común que el caracol se reproduzca en cautiverio, especialmente en acuarios cerrados. Conclusión El Nassarius vivex es un caracol marino ideal para acuarios de arrecife y acuarios comunitarios debido a su capacidad para limpiar el sustrato y su comportamiento pacífico. Con un cuidado adecuado, incluyendo un sustrato adecuado y un ambiente con suficiente materia orgánica, el Nassarius vivex puede prosperar y contribuir al mantenimiento de un ecosistema acuático equilibrado. Su rol como limpiador de detritos lo convierte en un miembro valioso en cualquier acuario marino.

    €6,00

  • ¡Últimas existencias! Anémona Condylactis gigantea

    Anémona Condylactis gigantea

    1 en stock

    Condylactis gigantea es una especie de anémona marina perteneciente a la familia Actiniidae, conocida por su impresionante tamaño y su color vibrante. Este invertebrado marino se destaca por sus tentáculos largos y coloridos, que lo hacen una de las anémonas más atractivas para los acuarios marinos. Además, su habilidad para establecer una relación simbiótica con ciertos tipos de peces y su contribución al ecosistema del acuario lo convierten en una opción popular para los aficionados a la acuariofilia. Características de Condylactis gigantea Condylactis gigantea es una anémona grande, que puede alcanzar un tamaño de hasta 30 cm de diámetro en condiciones ideales. Su cuerpo tiene una forma de disco, y sus tentáculos son largos, finos y de colores brillantes, que van desde blanco hasta amarillo, pasando por tonos de rosado y morado. Estos tentáculos están dispuestos en círculos alrededor de su boca central, y su apariencia fascinante es una de las principales razones por las que se elige para acuarios de arrecife. Además de su belleza, esta anémona es conocida por su capacidad de defenderse de los depredadores utilizando sus células urticantes (cnidocitos) ubicadas en sus tentáculos. Estas células son capaces de liberar toxinas que paralizan a sus presas o actúan como defensa contra posibles amenazas. Hábitat y Distribución de Condylactis gigantea Condylactis gigantea es nativa de las aguas tropicales del Océano Atlántico y el Caribe, donde se encuentra comúnmente en los arrecifes de coral y en zonas rocosas poco profundas. Prefiere aguas cálidas y claras, con una temperatura de entre 24°C y 28°C, y una salinidad de 1.020 a 1.025. Esta anémona habita en áreas con un flujo de agua moderado, lo que le permite capturar sus presas sin que sus tentáculos sean arrastrados por corrientes fuertes. En su hábitat natural, Condylactis gigantea puede adherirse a rocas o superficies duras, utilizando su base pedunculada, y se encuentra generalmente en profundidades de entre 5 y 30 metros. Se asocia frecuentemente con peces payaso que se refugian entre sus tentáculos, creando una relación simbiótica. Alimentación de Condylactis gigantea Condylactis gigantea es un organismo carnívoro que se alimenta principalmente de peces pequeños, zooplancton, crustáceos y otros organismos marinos que quedan atrapados en sus tentáculos. Utiliza sus tentáculos urticantes para capturar a sus presas y luego las lleva a su boca central para su digestión. En los acuarios marinos, Condylactis gigantea generalmente se alimenta de alimentos congelados, como pequeños trozos de camarones o peces, y también puede beneficiarse de una dieta variada que incluya alimento para invertebrados marinos. Sin embargo, es importante asegurarse de que la anémona reciba una cantidad adecuada de alimento sin sobrealimentarla, ya que el exceso de comida puede alterar los parámetros del agua. Cuidados en Acuarios El cuidado de Condylactis gigantea en acuarios marinos requiere recrear un entorno lo más cercano posible a su hábitat natural. A continuación, se detallan los principales cuidados necesarios para su bienestar: Acuario adecuado: Se recomienda un acuario de al menos 100 litros para esta anémona, ya que puede crecer considerablemente. El acuario debe tener un sustrato rocoso y una base firme donde la anémona pueda adherirse de forma segura. Las rocas y las estructuras del acuario deben ser estables para evitar que se caigan. Temperatura y salinidad: La temperatura ideal del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, y la salinidad debe estar entre 1.020 y 1.025, lo cual recrea las condiciones naturales de los arrecifes tropicales. Flujo de agua: Condylactis gigantea prefiere un flujo moderado de agua, lo que le ayuda a capturar su alimento sin ser arrastrada por corrientes fuertes. Es importante asegurarse de que el flujo de agua no sea excesivo, ya que esto podría causar que la anémona se mueva o se dañe. Iluminación: A pesar de ser una anémona que puede vivir en ambientes con una luz moderada, se recomienda proporcionar una iluminación brillante a moderada, especialmente si el acuario contiene otras especies fotosintéticas, como corales. La luz ayuda a mantener un entorno saludable para los organismos marinos que viven en el acuario. Comportamiento y Compatibilidad Condylactis gigantea es una anémona pacífica, pero tiene un comportamiento agresivo hacia otros organismos que puedan invadir su espacio o competir por recursos. Utiliza sus tentáculos urticantes para defenderse, por lo que debe colocarse en un área del acuario donde no interfiera con otras especies de corales o invertebrados. En cuanto a su compatibilidad con peces, es famosa por su relación simbiótica con los peces payaso (género Amphiprion), que se refugian en sus tentáculos sin sufrir daños. Esta relación es beneficiosa para ambas especies, ya que el pez payaso protege a la anémona de posibles depredadores, mientras que la anémona ofrece un lugar seguro para el pez. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Condylactis gigantea puede ser agresiva con otros peces que intenten acercarse demasiado. Se debe evitar mantenerla con peces que tengan tendencias agresivas, como los depredadores o aquellos que puedan picotear sus tentáculos. Reproducción de Condylactis gigantea La reproducción de Condylactis gigantea en acuarios es poco común, pero en su hábitat natural, la anémona se reproduce asexualmente mediante la división o por gemación. En este proceso, una parte del cuerpo de la anémona se separa y forma una nueva anémona, similar a la original. También puede reproducirse sexualmente mediante la liberación de gametos al agua. Conclusión Condylactis gigantea es una anémona impresionante que puede agregar belleza y funcionalidad a los acuarios marinos. Su capacidad para establecer relaciones simbióticas con peces payaso y su habilidad para limpiar su entorno la convierten en una opción popular para acuarios de arrecife. Con los cuidados adecuados, como mantener una temperatura tropical, una salinidad estable y un flujo de agua moderado, Condylactis gigantea puede prosperar y convertirse en una parte valiosa del ecosistema acuático.

    1 en stock

    €43,00

  • ¡Últimas existencias! Camarón Alpheus bellulus con patrón moteado, junto a un gobio en un acuario marino.

    Alpheus bellulus – Camarón Pistola Moteado para Arrecife

    Alpheus bellulus es una especie de camarón de la familia Alpheidae, conocida por su tamaño pequeño y su característica pinza desproporcionadamente grande. Este camarón es popular en acuarios marinos debido a su comportamiento único y su capacidad para interactuar con su entorno de manera fascinante. Además, Alpheus bellulus es especialmente apreciado por los aficionados a los acuarios que buscan especies interesantes y dinámicas que contribuyan al ecosistema del acuario. Características del Alpheus bellulus El Alpheus bellulus es un camarón pequeño que generalmente alcanza entre 2 y 3 cm de longitud. Su característica más destacada es su pinza asimétrica, con una de las pinzas significativamente más grande que la otra, un rasgo común en los camarones del género Alpheus. Esta gran pinza, que puede ser más del doble del tamaño de la otra, se utiliza para diversas funciones, incluyendo la defensa y la captura de presas. El cuerpo de Alpheus bellulus es generalmente translúcido o de color blanco con tintes rojizos o amarillentos, lo que le permite camuflarse en su entorno natural. Además de su pinza asimétrica, su cuerpo está cubierto de pequeñas espinas y protuberancias que le proporcionan una apariencia distintiva. Hábitat y Distribución del Alpheus bellulus El Alpheus bellulus se encuentra principalmente en arrecifes de coral y zonas rocosas de aguas cálidas y tropicales. Se distribuye ampliamente en el Océano Índico y el Pacífico Occidental. En su hábitat natural, el camarón vive en pequeñas madrigueras o grietas en el sustrato rocoso, donde puede refugiarse y protegerse de depredadores. En acuarios marinos, el Alpheus bellulus se adapta bien a sistemas de arrecife o acuarios con sustratos rocosos, donde puede excavar y esconderse entre las rocas. Este camarón también es conocido por su comportamiento interactivo con otros invertebrados marinos, particularmente con cangrejos y peces en acuarios comunitarios. Alimentación del Alpheus bellulus El Alpheus bellulus es omnívoro y se alimenta de una variedad de materia orgánica, incluyendo detritos, alga y pequeños invertebrados. Su gran pinza se utiliza para capturar y manipular alimentos, lo que le permite aprovechar presas más pequeñas que otras especies no pueden consumir. En acuarios donde el suministro de alimentos naturales es limitado, se puede complementar su dieta con alimentos congelados como artemia, krill, y alimentos comerciales para invertebrados marinos. También puede consumir restos de peces o algas nori. Cuidados en Acuarios El Alpheus bellulus es relativamente fácil de cuidar en acuarios marinos si se proporcionan las condiciones adecuadas: Acuario adecuado: Es ideal para acuarios de al menos 50 litros. Este camarón prefiere acuarios con un sustrato rocoso donde pueda excavar y formar su madriguera. También debe haber suficientes rocas y estructuras para que el camarón pueda esconderse y buscar alimento. Sustrato: El Alpheus bellulus necesita un sustrato arenoso o rocoso donde pueda cavar y construir su madriguera. Un sustrato adecuado es importante para su bienestar y para que se sienta seguro en su entorno. Temperatura: La temperatura ideal del agua para este camarón debe estar entre 24°C y 28°C, lo que es típico de las aguas tropicales donde se encuentra en su hábitat natural. Salinidad: La salinidad del agua debe mantenerse entre 1.020 y 1.025 para simular las condiciones naturales del océano. pH: El pH del agua debe estar entre 8.1 y 8.4, un rango ligeramente alcalino que es adecuado para la mayoría de los camarones marinos. Flujo de agua: Este camarón prefiere un flujo de agua moderado. Un flujo demasiado fuerte puede dificultar su movimiento, ya que tiende a esconderse en su madriguera y es más activo en áreas de baja corriente. Comportamiento y Compatibilidad El Alpheus bellulus es un camarón territorial y social con otros individuos de su misma especie. Es probable que forme una relación simbiótica con otros invertebrados marinos, especialmente con peces de las familias gobiidae, con los cuales comparte su madriguera. Estos camarones son conocidos por tener una relación de mutualismo con ciertos peces, ya que el camarón excava y limpia la madriguera, mientras que el pez actúa como un "guardián", protegiéndolo de posibles depredadores. Este camarón es generalmente pacífico con otras especies, pero es recomendable evitar su convivencia con peces o invertebrados que puedan intentar depredarlo. Es compatible con otros camarones, pero podría ser territorial hacia los miembros de su especie. Reproducción del Alpheus bellulus La reproducción del Alpheus bellulus en acuarios es posible, pero rara. Este camarón es sexuado, y se reproduce mediante la fertilización externa. Los huevos son depositados en la madriguera y, una vez eclosionan, las larvas pasan por una fase pelágica antes de asentarse en el fondo del acuario y convertirse en camarones juveniles. Es importante tener en cuenta que las condiciones ideales para la reproducción incluyen un ambiente estable y sin perturbaciones, así como suficiente comida disponible para los jóvenes camarones. Conclusión El Alpheus bellulus es un camarón fascinante que agrega dinamismo y funcionalidad a cualquier acuario marino. Su habilidad para excavar y formar madrigueras, junto con su característica gran pinza, lo convierte en un invertebrado interesante tanto para la observación como para el mantenimiento de un ecosistema equilibrado. Con los cuidados adecuados, incluyendo un sustrato adecuado, temperatura y salinidad estables, y un suministro adecuado de alimentos, el Alpheus bellulus puede prosperar en acuarios comunitarios y de arrecife.

    €42,00

  • ¡Últimas existencias! Erizo marino Lytechinus variegatus en acuario marino, con cuerpo redondeado y espinas cortas de tonos verdosos y púrpuras sobre el sustrato.

    Erizo Marino Lytechinus variegatus – Control Natural de Algas para Acuario

    El Lytechinus variegatus, comúnmente conocido como Erizo de Mar Verde, es una especie de erizo de mar que se encuentra comúnmente en los arrecifes de coral del Caribe y el Atlántico occidental. Este erizo es muy popular en la acuariofilia marina debido a su aspecto atractivo y sus beneficios en el mantenimiento del acuario. Además de su apariencia distintiva, el Lytechinus variegatus es muy apreciado por su habilidad para controlar el crecimiento de algas, lo que lo convierte en una adición valiosa a los acuarios de arrecife. Características del Lytechinus variegatus (Erizo de Mar Verde) El Lytechinus variegatus es un erizo de mar de tamaño medio que puede alcanzar hasta 12 cm de diámetro en su fase adulta. Su cuerpo está cubierto por una cáscara espinosa de color verde oscuro, con tonos morados, naranjas y blancos en algunas áreas, lo que le da un aspecto variado y colorido, de ahí su nombre "variegatus". Las espinas largas y finas del erizo son su principal característica, y sirven como defensa natural contra depredadores. Estas espinas pueden ser punzantes, por lo que es importante manejarlas con precaución. A diferencia de otros erizos, el Lytechinus variegatus tiene un comportamiento relativamente pacífico, aunque sus espinas pueden causar molestias si se tocan accidentalmente. Su forma redondeada y su movilidad le permiten moverse por el fondo del acuario, donde se alimenta de algas y detritos. Hábitat y Distribución El Lytechinus variegatus se encuentra principalmente en los arrecifes de coral y las zonas rocosas de las aguas tropicales y subtropicales del Caribe y el Atlántico occidental, incluyendo áreas como México, Bahamas, Cuba, Florida y Yucatán. Este erizo prefiere áreas sombreadas en el arrecife, donde pueda encontrar un suministro constante de algas para alimentarse. En su hábitat natural, el Lytechinus variegatus se mueve lentamente por las rocas y el sustrato, donde se alimenta de algas y material orgánico. Es común verlo en áreas poco profundas, desde los 2 metros hasta los 30 metros de profundidad, donde puede encontrar refugio entre las rocas o bajo corales. Alimentación del Lytechinus variegatus (Erizo de Mar Verde) El Lytechinus variegatus es un herbívoro, lo que significa que su dieta principal consiste en algas y material orgánico que encuentra en el fondo del océano. En acuarios, este erizo es muy útil para el control de algas, ya que se alimenta de algas filamentosas y otros tipos de algas no deseadas que pueden crecer en las superficies del acuario. En el acuario, el Lytechinus variegatus puede ser alimentado con algas nori (hojas secas de alga), que puede colocar en el fondo del acuario o atarlas a las rocas. También puede consumir alimentos comerciales para herbívoros en forma de pásteles o tabletas de algas. Es importante asegurarse de que tenga suficiente alimento vegetal disponible, ya que estos erizos dependen principalmente de algas para obtener los nutrientes que necesitan para mantenerse saludables. Cuidados en Acuarios El Lytechinus variegatus es relativamente fácil de mantener en acuarios marinos, aunque requiere de un ambiente adecuado para prosperar. Este erizo es ideal para acuarios de arrecife establecidos, donde pueda encontrar un suministro constante de algas y un espacio adecuado para moverse. Para mantener un Lytechinus variegatus en tu acuario, es necesario asegurarse de que el entorno sea adecuado en cuanto a salinidad, temperatura y pH. El agua debe estar bien filtrada para garantizar que las condiciones sean estables, con una salinidad de 1.020 a 1.025, una temperatura entre 24°C y 28°C y un pH entre 8.1 y 8.4. Además, es importante realizar cambios parciales de agua regularmente para mantener la calidad del agua. El acuario debe contar con rocas vivas y superficies rocosas donde el erizo pueda encontrar algas para alimentarse y refugiarse. Este erizo no requiere mucho espacio, pero es recomendable que el acuario tenga al menos 100 litros de agua, especialmente si se va a mantener junto con otras especies. Comportamiento y Compatibilidad El Lytechinus variegatus es un erizo pacífico y no presenta problemas de agresión hacia otras especies. En su mayoría, pasa el tiempo caminando por el fondo del acuario en busca de algas y detritos para comer. Sin embargo, debido a sus espinas, puede representar un riesgo para los peces más pequeños o especies delicadas si entran en contacto con ellas. Este erizo es compatible con peces de arrecife pacíficos, como los peces tang, peces damisela y otros erizos marinos, siempre y cuando no haya competencia directa por las algas. Sin embargo, se debe tener cuidado con especies más grandes o agresivas que podrían acosar al Lytechinus variegatus. Es importante evitar mantener a este erizo con otros erizos de mar demasiado similares, ya que podría haber conflictos por el territorio o por las fuentes de alimento. Reproducción del Lytechinus variegatus (Erizo de Mar Verde) La reproducción del Lytechinus variegatus en acuarios no es común, ya que estos erizos requieren condiciones específicas para reproducirse. En la naturaleza, el erizo de mar verde se reproduce de manera gonócora, lo que significa que tiene machos y hembras separados. La reproducción ocurre durante la temporada de desove, cuando los erizos liberan sus gametos (óvulos y esperma) al agua. En el acuario, la reproducción de Lytechinus variegatus puede ser difícil de lograr sin un sistema adecuado de flujo de agua y un entorno naturalizado que promueva el desove. La mayoría de los erizos en acuarios son mantenidos como mascotas ornamentales y no se crían, pero aún así proporcionan un beneficio significativo al controlar las algas. Conclusión El Lytechinus variegatus, o Erizo de Mar Verde, es una excelente adición a cualquier acuario marino, especialmente en acuarios de arrecife, debido a su capacidad para controlar el crecimiento de algas y su comportamiento pacífico. Este erizo es ideal para aquellos que buscan un limpiador natural y una especie que agregue un toque de color y dinamismo al fondo del acuario. Con los cuidados adecuados, una dieta balanceada y un ambiente adecuado, el Lytechinus variegatus puede ser una mascota duradera y beneficiosa en cualquier acuario marino.

    €43,00

  • ¡Últimas existencias! Holothuria hilla con cuerpo alargado marrón moteado de blanco, textura rugosa y forma cilíndrica.

    Holothuria hilla – Pepino de mar moteado para acuario marino

    1 en stock

    La Holothuria hilla, también conocida como pepino de mar moteado, es un invertebrado marino muy valorado en la acuariofilia por su importante función como limpiador natural del sustrato. Procedente de los arrecifes del océano Índico y el Pacífico, este pepino de mar se caracteriza por su cuerpo alargado y cilíndrico de color marrón a amarillento, cubierto de motas blancas. Su principal función en el acuario es remover y limpiar la arena, ayudando a mantener un lecho limpio y aireado. Al desplazarse por el fondo, la Holothuria hilla filtra la arena y consume detritos y restos orgánicos, lo que contribuye a mejorar la calidad del agua y reducir la acumulación de nutrientes. Es un invertebrado totalmente seguro para acuarios de arrecife, ya que no daña corales ni invertebrados. Sin embargo, es importante alojarla en acuarios bien establecidos, con un lecho de arena adecuado y suficiente cantidad de microfauna y detritos para su alimentación. Requiere parámetros de agua estables y una aclimatación cuidadosa para garantizar su adaptación. No se recomienda manipularla en exceso, ya que como defensa puede liberar toxinas si se estresa gravemente. Compra tu Holothuria hilla en Jufor Mundo Animal. Garantizamos ejemplares sanos, adaptados y con envío especializado para invertebrados. Dale a tu acuario marino un aliado natural para el mantenimiento de la arena.

    1 en stock

    €29,00

  • ¡Últimas existencias! Heteractis crispa, anémona de arrecife con tentáculos largos, ondulantes y de colore blanco o amarillento con puntas moradas, destacando en un acuario marino de arrecife. Perfecta para aportar movimiento, refugio y belleza natural al ecosistema acuático.

    Anémona Heteractis crispa

    Heteractis crispa es una anémona de mar altamente apreciada en acuarios de arrecife debido a su impresionante aspecto y su capacidad para formar relaciones simbióticas con los peces payaso. Esta anémona se caracteriza por sus tentáculos largos y gruesos, que generalmente tienen una coloración verde brillante, aunque pueden presentar tonos que van del morado al rosado. Su cuerpo, de forma globosa, puede expandirse considerablemente cuando se siente cómoda en su entorno. Originaria de las aguas tropicales del Indo-Pacífico, Heteractis crispa habita principalmente en arrecifes de coral y áreas de sustrato rocoso. En su hábitat natural, se alimenta de pequeños peces, zooplancton y materia orgánica en suspensión, utilizando sus tentáculos venenosos para atrapar a sus presas. Los peces payaso se protegen de los depredadores al refugiarse entre los tentáculos de la anémona, mientras que esta recibe alimento a cambio, formando una relación simbiótica mutuamente beneficiosa. Para su cuidado en acuarios marinos, Heteractis crispa necesita un entorno con agua limpia, temperatura estable y flujo moderado a fuerte. Se recomienda un acuario con un sistema de filtración eficiente y una iluminación adecuada para promover su salud. Además, es importante evitar el uso de productos químicos agresivos, ya que estas anémonas son sensibles a los contaminantes.

    €87,00

  • ¡Últimas existencias! Estrella de mar Fromia millepora con brazos planos de color rojo y anaranjado, sobre sustrato arenoso en un acuario marino.

    Fromia millepora – Estrella de Mar de Arrecife para Acuario Marino

    1 en stock

    Fromia millepora es una especie de estrella de mar perteneciente a la familia Fromiidae, conocida por su atractivo aspecto y su capacidad para contribuir a la limpieza del sustrato de los acuarios marinos. Este organismo marino es una opción popular en acuarios de arrecife debido a su belleza y su comportamiento relativamente tranquilo. Conocida por su cuerpo compacto y sus brazos cortos, Fromia millepora es un invertebrado ideal para acuarios de tamaño mediano a grande, donde puede prosperar en condiciones adecuadas. Características de Fromia millepora Fromia millepora es una estrella de mar de cuerpo compacto y brazos relativamente cortos, que suele medir entre 10 y 15 cm de diámetro. Su característica más destacada es su coloración roja a anaranjada con puntos blancos o amarillos en sus brazos, lo que le da un aspecto vibrante y atractivo. Esta especie se distingue por su estructura robusta y sus brazos cortos en comparación con otras estrellas de mar, lo que le permite moverse con agilidad a través del sustrato. A diferencia de otras estrellas de mar, Fromia millepora tiene una tasa de crecimiento más lenta y requiere un ambiente estable para mantener su salud. Esta especie no posee la capacidad de regenerar brazos fácilmente, por lo que es especialmente importante evitar dañarla accidentalmente durante la manipulación. Hábitat y Distribución de Fromia millepora Fromia millepora es nativa de las aguas tropicales y subtropicales del Océano Índico y Océano Pacífico, particularmente en los arrecifes de coral y las áreas de fondo rocoso. Se encuentra a profundidades de entre 5 y 40 metros, donde prefiere ambientes de aguas limpias y cálidas. Estas estrellas de mar se alimentan de detritos orgánicos, alga descompuesta y otros pequeños organismos marinos que se encuentran en el sustrato. En acuarios marinos, es esencial recrear las condiciones naturales para garantizar la prosperidad de Fromia millepora. Esto incluye la provisión de un sustrato adecuado y un flujo de agua moderado para evitar que la estrella se vea afectada por corrientes fuertes. Alimentación de Fromia millepora Fromia millepora es una especie detritívora que se alimenta principalmente de detritos orgánicos y materia descompuesta que se encuentra en el fondo del mar. Se mueve por el sustrato y utiliza sus brazos para recolectar pequeños trozos de material orgánico, contribuyendo a la limpieza del ecosistema marino. En acuarios marinos, Fromia millepora se puede alimentar de manera natural si el acuario está bien mantenido, con un flujo constante de nutrientes en el agua. Sin embargo, es importante complementar su dieta con alimentos específicos para estrellas de mar, como fitoplancton o zooplancton, y en algunos casos, pequeñas cantidades de alimentos en gel diseñados para invertebrados marinos. Cuidados en Acuarios El cuidado de Fromia millepora en acuarios marinos requiere proporcionar un ambiente que imite su hábitat natural lo más posible: Acuario adecuado: Se recomienda un acuario de al menos 100 litros de agua para garantizar un espacio adecuado para esta especie. El sustrato debe ser rocoso o arenoso, permitiendo a la estrella moverse libremente y buscar su alimento. Es fundamental incluir rocas y grietas donde la estrella pueda refugiarse y mantenerse segura. Temperatura: La temperatura del agua debe mantenerse entre 24°C y 28°C, para recrear las condiciones tropicales ideales para esta especie. Salinidad: La salinidad del agua debe estar entre 1.020 y 1.025, ya que estas son las condiciones típicas del agua de los arrecifes donde vive Fromia millepora. pH: Un pH de entre 8.1 y 8.4 es el rango óptimo para el bienestar de esta estrella de mar, que prospera en aguas ligeramente alcalinas. Flujo de agua: Fromia millepora prefiere un flujo de agua suave a moderado, ya que las corrientes fuertes pueden dificultar su movimiento y alimentación. Es esencial asegurarse de que el flujo no sea demasiado intenso para evitar estresar al animal. Comportamiento y Compatibilidad Fromia millepora es una estrella de mar pacífica, lo que la convierte en una excelente opción para acuarios comunitarios. No representa una amenaza para otros invertebrados marinos o peces, ya que su alimentación consiste principalmente en material descompuesto y no interactúa agresivamente con otros habitantes del acuario. Sin embargo, debido a su fragilidad, es recomendable mantenerla con peces pacíficos y otros invertebrados marinos, evitando especies que puedan dañar sus brazos o competir con ella por los recursos alimenticios. También es importante no mantenerla con animales que puedan atraparla accidentalmente o que sean demasiado agresivos. Reproducción de Fromia millepora La reproducción de Fromia millepora en acuarios es rara, pero en su hábitat natural, se reproduce sexualmente mediante la liberación de gametos al agua. Las estrellas de mar Fromia millepora se aparean y liberan sus espermatozoides y óvulos en el agua, donde ocurre la fertilización externa. Posteriormente, las larvas se desarrollan en el plancton antes de asentarse en el fondo marino y comenzar su vida como estrellas de mar juveniles. Es importante señalar que la regeneración de los brazos en Fromia millepora es muy limitada, por lo que si pierde un brazo, es posible que no pueda regenerarlo de la misma manera que otras especies de estrellas de mar. Por esta razón, es fundamental manejarla con cuidado para evitar daños accidentales. Conclusión Fromia millepora es una excelente opción para los aficionados a los acuarios marinos que buscan una especie visualmente atractiva y útil para mantener la limpieza del sustrato. Su comportamiento pacífico, su capacidad para alimentarse de detritos y su llamativa coloración roja y amarilla la convierten en una especie deseada en los acuarios de arrecife. Al proporcionar las condiciones adecuadas de temperatura, salinidad, pH y flujo de agua, Fromia millepora puede prosperar y ser una parte valiosa de un ecosistema marino saludable.

    1 en stock

    €37,00

Footer image

© 2025 Jufor Mundo Animal, Tecnología de Shopify

    • American Express
    • Apple Pay
    • Diners Club
    • Discover
    • Google Pay
    • JCB
    • Mastercard
    • PayPal
    • Visa

    Ingresa en

    ¿Ha olvidado su contraseña?

    ¿Aún no tienes una cuenta?
    Crear una cuenta