Alimentación Marino
-
Copépodos Tigriopus
Copépodos vivos bento-pelágicos Tigriopus sp. en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Copépodos de gran tamaño, ideales para alimentar gran variedad de organismos incluidos peces. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Los copépodos son los principales consumidores primarios de microalgas. Constituyen más del 70% de los componentes del zooplancton de todos los mares.Los tamaños oscilan desde 120-230 µm.Están en la dieta principal de peces y crustáceos. Son omnívoros y cosmopolitas.Viven a densidades poblacionales altas y toleran un amplio rango de condiciones físicas y químicas (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto), habituales en las zonas intermareales donde habitan. Tienen hábitos bento-pelágicos.Tienen reproducción sexual y presentan una alta fecundidad. Pasan por 6 estadíos naupliares y 6 estadíos de copepodito hasta convertirse en adulto. Valor nutricional Son muy importantes para las dietas larvales de peces marinos ya que estos presentan una actividad enzimática limitada para sintetizar, elongar y desaturar cadenas de ácidos grasos poliinsaturados a largas cadenas de ácidos grasos altamente insaturados. Todo ello es esencial ya que estos ácidos grasos forman parte de importantes estructuras celulares del sistema nervioso, la retina y otros tejidos pigmentados.Al contrario que otro alimento vivo usado en acuicultura, no necesitan ser enriquecidos para tener un buen nivel balanceado de nutrientes ya que estos por sí mismos tienen una excelente composición nutricional. Ventajas que presentan los copépodos como alimento Realza el colorido natural de peces y crustáceos. Refuerza el sistema inmunitario del organismo. Son de especial utilidad con algunos habitantes del acuario más delicado en su alimentación, ya sea porque están enfermos o porque no aceptan el alimento inerte. Se ha demostrado que los copépodos en el cultivo larvario de peces marinos aseguran un desarrollo normal con mejoras en el crecimiento y supervivencia reduciendo considerablemente las enfermedades, malformaciones y pigmentación anormal. Cuándo utilizar copépodos y para qué Al ser bento-pelágico tiene un movimiento más visible a los depredadores y por ello no dura mucho tiempo en el acuario una vez lo introduces, es más rápidamente consumido. Puede ser depredado por crustáceos y peces de mayor tamaño. Debemos echar copépodos a nuestro acuario para asegurarnos siempre una buena microfauna en él. Es importante no olvidar las cadenas tróficas, debemos intentar imitar las condiciones que hay en el mar para que exista un correcto funcionamiento en todos los niveles. Los copépodos son una excelente fuente de alimento para peces más delicados y para recuperar el apetito en peces enfermos o que les cuesta más comer (mandarines, peces pipa, caballitos de mar,…) así como alimento para corales e invertebrados que habitan en nuestro acuario. Debemos añadirlos por la noche para que no sean depredados en el momento y siempre echarlos en el extremo opuesto a la salida del agua del tanque.
€9,90 - €14,50
-
Copépodos Tisbe
Copépodos vivos bentónicos Tisbe sp. en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Depredador natural de dinoflagelados. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Estos pequeños crustáceos constituyen más del 70% de los componentes del zooplancton en todos los mares y son organismos de vida libre.Su tamaño oscila entre 0,2-2,5mm.Son capaces de nadar pero debido a su pequeño tamaño no pueden definir su propio destino y se dejan llevar por las corrientes de agua, es por ello que forman parte del plancton.Se alimentan de fitoplancton (microalgas) y sirven como alimento para organismos de niveles tróficos superiores, incluyendo entre otros, los peces.Tienen hábitos bentónicos, lo que permite mantenerlos a altas densidadesAlto potencial reproductivo (alta fecundidad y cortas generaciones)Su característico movimiento en zig-zag es un importante estímulo visual para muchos pecesTienen una reproducción sexual (sexos separados) y pasan por seis estadíos larvales de nauplio y cinco estadíos de copepoditos antes de mudar a adultos. Valor nutricional Los copépodos son los organismos que mejores resultados han dado en la alimentación de larvas de peces de muchas especies en acuicultura, por encima de la artemia o de los rotíferos. Esto es debido a los altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados como DHA, EPA o ácido araquidónico. El nivel de DHA en copépodos salvajes puede ser hasta diez veces mayor que en Artemia enriquecida. No necesitan ser enriquecidos como otros organismos (Artemias o rotíferos) para tener nutrientes, de manera innata ellos ya contienen una alta y óptima calidad nutricionalPoseen altos niveles de proteínas (42-52%) con un adecuado perfil de aminoácidos y de ácidos grasos. Es importante con qué se les alimenta para tener el perfil nutricional adecuado para el fin que perseguimos. Ventajas que presentan los copépodos como alimento Realza el colorido natural de peces y crustáceos. Refuerza el sistema inmunitario del organismo. Son de especial utilidad con algunos habitantes del acuario más delicado en su alimentación, ya sea porque están enfermos o porque no aceptan el alimento inerte. Se ha demostrado que los copépodos en el cultivo larvario de peces marinos aseguran un desarrollo normal con mejoras en el crecimiento y supervivencia reduciendo considerablemente las enfermedades, malformaciones y pigmentación anormal. Al ser bentónico y fijarse por ello al sustrato que encuentra (rocas, cristal, fondo,…) facilita la alimentación de peces de natación lenta como Synchiropus. Cuándo utilizar copépodos y para qué Son una excelente fuente de alimento para peces algo más delicados: corales y otros invertebrados como anémonas, larvas de peces, caballitos de mar, pez mandarín y pez Anthias Si nuestra finalidad es crear más zooplancton en nuestro acuario deberemos añadirlos por la noche para que no sean comidos inmediatamente después de echarlos. Son la mejor opción para recuperar el apetito en peces enfermos o que no comen, especialmente mandarines, peces pipa, caballitos de mar y peces que no aceptan alimento inerte. Se alimentan del detritus del acuario, microalgas, pienso triturado,… Aportar el contenido de la bolsa siempre en el extremo opuesto a la salida de agua del tanque.
€9,90 - €14,50
-
Fitoplancton Microfauna
Mezcla de microalgas marinas (Tetraselmis suecica 50%, Nannochloropsis gaditana 50%) Alimento para copépodos, rotíferos, anfípodos, isópodos…etc. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Estas dos especies de microalgas se complementan perfectamente debido a su diferencia de tamaño y movilidad, por un lado, tenemos Tetraselmis suecica, con un tamaño de 10-14µm y movilidad mediante flagelos, y, por otro, tenemos a Nannochloropsis gaditana, con un tamaño mucho menor, alrededor de 2 µm, sin movilidad por sí misma.El fitoplancton es la base de la cadena trófica de los océanos y, por tanto, de vital importancia para todos los organismos que habitan en nuestro acuario de forma directa o indirecta.Alimentar de una manera correcta desde los eslabones más iniciales nos permite tener un ecosistema más equilibrado y mejor nutrido. Debemos intentar “imitar” en la medida de lo posible lo que los organismos encuentran en su medio natural y, el fitoplancton, es una parte esencial para este fin. Valor nutricional Las microalgas contienen proteínas/aminoácidos, ácidos grasos poliinsaturados (omega 3), vitaminas, minerales, clorofilas y otros pigmentos, antioxidantes, enzimas, …La composición en términos generales suele ser: proteínas (30-50%), carbohidratos (20-40%) y lípidos (8-15%). Todos estos porcentajes son variables dependiendo de la microalga de la que se trate y de las condiciones de cultivo que les apliquemos. Ventajas que presentan como alimento Alimenta directamente a los organismos filtradores e invertebrados que habiten en el acuario, de manera que reforzará el sistema inmune de los mismos, relatando su color y despertando los instintos depredadores de quien se alimenta de él. Los resultados no serán visibles de inmediato pero poco a poco iremos viendo cómo la vida en nuestro acuario marino mejora con el tiempo. Cuándo utilizar fitoplancton y para qué Las microalgas que no sean consumidas en ese momento irán desapareciendo con algo de tiempo, es importante no adicionar más de lo necesario. Una parte de las mismas quedarán adheridas a la roca viva y al sustrato sirviendo de alimento para organismos que se encuentren aquí.Es importante destacar que el fitoplancton que echamos en el acuario no puede reproducirse en el mismo con el tiempo. El fitoplancton requiere para su crecimiento y reproducción elementos que no encontramos en el acuario. Principalmente es imprescindible un medio eutrófico (con elevada cantidad de nutrientes) y lo que nosotros perseguimos tener en nuestro acuario es un medio oligotrófico (poca cantidad de nutrientes disueltos).Debemos empezar siempre con una baja dosificación e ir aumentando poco a poco en función de las necesidades de nuestro acuario.Contribuye a la reproducción y mantenimiento del zooplancton que tengamos introducido.Corales (Tetraselmis suecica 20%, Nannochloropsis gaditana 30%, Isochrysis galbana 30%, Phaeodactylum tricornutum 20%)Es importante diferenciar entre corales hermatípicos y ahermatípicos. No todos los corales se alimentan de la misma forma y por ello debemos aprender lo más básico para saber tratar de alimentar lo mejor posible a cada uno de ellos.Ahermatípicos: Corales blandos que no generan esqueleto; Se alimentan directamente del plancton y de microorganismos (fitoplancton y zooplancton). Es importante controlar algunos factores en el agua como calcio, magnesio y oligoelementos ya que los corales se nutren de ellos.Hermatípicos: Corales duros que sí generan esqueletos; Obtienen su principal fuente de energía de las zooxantelas (algas muy pequeñas que viven dentro del tejido del coral en simbiosis, en realidad son dinoflagelados que viven en simbiosis con las colonias de los pólipos). Gracias a la fotosíntesis estas algas producen azúcares que sirven de alimento y de fuente de energía para el propio coral. A su vez, estas algas son las que le dan el color al mismo coral. Por lo tanto, en estos corales es muy importante la luz ya que se nutren en parte de ella y obtienen así su propio alimento. Los pólipos se alimentan de bacterias, diatomeas, … Un ejemplo de coral hermatípico serían las acroporas (corales SPS). Microfauna (Tetraselmis suecica 50%, Nannochloropsis gaditana 50%) Alimentación para copépodos, rotíferos, anfípodos, isópodos.Reino: EucaryotaClase: EustigmatophyceaeOrden: EustigmatalesFamilia: MonodopsidaceaeGénero: NannochloropsisEspecie: Nannochloropsis gaditana Tamaño 2-3 µm Desprovista de flagelos Pared celular muy resistente Rápido crecimiento Alimentación de rotíferos y copépodos Utilizada en técnica de aguas verdes para establecer fases iniciales en acuicultura Elevado contenido en proteínas y lípidos. Destaca su elevado contenido de EPA (ácido graso omega 3 eicosapentaenoico). Perfil nutricional: Proteínas: 52% Hidratos de carbono: 12% Lípidos: 28% EPA: 37% ARA (ácido graso araquidónico): 5% Reino: EucaryotaClase: ChlorodendrophyceaeOrden: ChlorodendralesFamilia: ChlorodendraceaeGénero: TetraselmisEspecie: Tetraselmis suecica Tamaño 10-12 µm Posee 4 flagelos isodinámicos que se agrupan en un vértice apical Al tener un tamaño mayor y tener movilidad la hace más apetecible para determinados organismos (como corales duros) Alimentación de pequeños organismos como copépodos, rotíferos y Artemia salina. Muy utilizada para la alimentación de moluscos y crustáceos Perfil nutricional: Proteínas: 36% Hidratos de carbono: 12% Lípidos: 10% EPA: 4% ARA (ácido graso araquidónico): 10% Ácido linoleico: 12%
€9,90 - €14,50
-
Lunacian - Tratamiento para Cianobacteira
Tratamiento natural para la cianobacteria. Mezcla de Synechococcus sp y Phaeodactylum tricornutum. Disponible en 1000 ml y 5000 ml. Características generales Las cianobacterias tienen como peculiaridad que tienen diferentes estrategias para competir en ambientes donde existe una disminución de nutrientes en el medio, como son el nitrógeno y el fósforo. Cuando el nitrógeno es limitado, algunas cianobacterias son capaces de fijar nitrógeno atmosférico mediante células especializadas (heterocistos) y esto les permite vivir donde otros organismos están limitados. En ambientes carentes de fósforo, pueden ser empleadas las reservas de fósforo almacenadas en los gránulos de polifosfato. Se ha visto que al acumular y utilizar polifosfatos puede ofrecerle cierta ventaja a la hora de sobrevivir en ambientes pobres en nutrientes y con aportes de fosfato discontinuos. Se ha observado además que tienen enzimas fosfatasas unidas a la superficie externa de la membrana celular y esto les permite obtener fósforo inorgánico de fácil asimilación a partir de compuestos orgánicos. Tienen además pelos multicelulares y estos aumentan el área de distribución de estas enzimas haciendo más eficiente la toma de este fósforo. Las cianobacterias como Synechococcus sp no son microalgas pero han sido ampliamente estudiadas debido a su gran variedad de usos. Contienen clorofilas, carotenoides, ficobiliproteínas, proteínas, exopolisacáridos y otros metabolitos biológicamente activos de gran utilidad en uso industrial y farmacológico. Son procariotas y pertenecen al Dominio Bacteria, pero tienen la peculiaridad de realizar la fotosíntesis oxigénica como las microalgas. Tienen una elevada diversidad morfológica pudiendo ser desde unicelulares (cocos y bacilos) hasta filamentosas, pudiendo presentar ramificaciones verdaderas o falsas. En el medio marino, la presencia de cianobacterias supone la principal contribución de la producción primaria, afectando de manera notable al ciclo de los nutrientes y a la estructura de la comunidad acuática en los océanos. Las cianobacterias planctónicas marinas son poco abundantes y este es el caso de la especie que contiene el producto Lunacyan, a diferencia de las bentónicas que son las que afean nuestro acuario. Esta especie lo que hace es competir por el alimento, luchando de esta forma con las cianobacterias bentónicas que podamos tener. Phaeodactylum tricornutum es una diatomea pelágica con tamaños que varían desde 24-29 µm x 4-5 µm. Puede adquirir diferentes formas: trirradial, fusiforme u oval. Se considera litoral marina, planctónica y bentónica dependiendo de la forma que adquiere y contiene una elevada cantidad de EPA y DHA. Tiene un elevado contenido de lípidos, ácidos grasos omega 3 y 6 y fucoxantina. Es importante destacar su elevada velocidad de crecimiento y rápida absorción de fosfatos, esto hace que compita con otras diatomeas y cianobacterias que estén ensuciando nuestro acuario. Además, va a servir como alimento para pequeños microorganismos y vamos a comprobar cómo aumenta la transparencia del agua. Modo de uso Homogeneizar bien antes de añadir. Dosificación: empezar con 100ml/100L durante 5 días. Si en 2-3 días no hay resultados se puede doblar la dosis, echando como máximo 250ml/100L (dependerá de la carga biológica del acuario). Después de esos 5 días continuar hasta completar las 2 semanas a la mitad de la dosis. Añadir con las luces recién encendidas y en un lugar donde haya corriente. Apagar el skimmer durante una hora cuando se añada el producto. Sifonar la cianobacteria por la noche (es cuando más activa está). Conservar refrigerado. Utilizar preferentemente como máximo dos meses después de la fecha del lote. Perfil nutricional: Synechococcus sp: Proteínas brutas 50,23% (50.23±0,2) Grasas brutas 18% (18±0) Cenizas 17,94% (17.94±0,1) Phaeodactylum tricornutum: Proteínas brutas 33,7% Grasas brutas 10% Cenizas brutas 20,6%
€14,50 - €55,00
-
Nauplios de Artemia
Nauplios vivos de artemia franciscana en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Pequeño crustáceo branquiópodo.Desde los años 30 su uso en acuicultura se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad el mejor y en algunos casos el único alimento vivo para los primeros estados larvarios de muchas especies de peces y crustáceos.Su distribución se extiende a todos los continentes excepto en la Antártida. Se encuentran en lagos de muy elevada salinidad (hasta 300g/L de sal) donde sus depredadores no pueden sobrevivir. Su gran capacidad de adaptación hace que podamos encontrarlas incluso en agua dulce.Sobreviven en aguas con un elevado déficit de oxígeno (soportando niveles de hasta 0,5mg de oxígeno por litro en su fase adulta).Se utiliza en la cría de peces y crustáceos destinados tanto al consumo humano como a la acuariofilia. Utilizado por los criadores de peces betta.El valor nutritivo de los nauplios de estadio I es más elevado que en los estadíos II y III, disminuye el peso seco y el contenido calórico conforme aumentan de talla si no se alimentan y el aumento de talla no ayuda a la alimentación de determinados depredadores ya que estos al tener una menor tasa de natación requieren que la artemia tenga una capacidad más limitada de natación. Es destacable también el color de la artemia, ya que recién eclosionada es de un color anaranjado oscuro (más visible para los depredadores) y conforme aumenta de talla se va haciendo más pálida y transparente si no se alimenta.Tiene una digestibilidad elevada y cubre los requerimientos en cuanto a macronutrientes y micronutrientes de las larvas de peces marinos y de agua dulce, así como de crustáceos.Los nauplios recién eclosionados tienen un elevado nivel de ácidos grasos.Por medio de técnicas de bioencapsulación podemos introducir en la artemia recién eclosionada componentes que nos interese al depredador (vitaminas, pigmentos, aminoácidos, …). Valor nutricional Alto valor en vitaminas y proteínasÁcidos grasos poliinsaturados y alto contenido en interferones (glicoproteínas sintetizadas por células infectadas por virus que inhiben la multiplicación de estos)Cantidades considerables de beta carotenos, sustancia que realza e intensifica el color de los peces a los que alimenta (un ejemplo de ello son los flamencos, de los que destaca su característico color rosa por alimentarse de artemia). Composición aproximada de la Artemia salina: Proteínas 52-74%Hidratos de carbono 7-17%Lípidos 8-16%Azúcares 3-4%Humedad 85-90%Cenizas 9-20% Ventajas que presentan como alimento Tienen un pequeño tamaño (400-500 micras recién eclosionadas) y esto hace que sean ideales para alimentar a alevines. Gran eficiencia en la conversión de alimento. Refuerzan el instinto cazador de los peces. Excelente alimento para todo tipo de peces e invertebrados, promoviendo su pigmentación y un buen estado de salud. Podemos conservarlos en frío para ralentizar su metabolismo y aumentar los niveles de oxígeno para que nos duren algo más de tiempo.
€9,90 - €14,50
-
Pack Ahorro Microfauna
1 Botella Copépodos vivos bento-pelágicos;Tigriopus sp. en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Copépodos de gran tamaño, ideales para alimentar gran variedad de organismos incluidos peces. 1 Botella Rotífero. Rotíferos vivos Brachionus plicatilis en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Excelente alimento para invertebrados (como corales), larvas de peces de boca pequeña y para pequeños crustáceos. 1 Botella Fitoplancton: mezcla de microalgas marinas (Tetraselmis suecica 20%, Nannochloropsis gaditana 30%, Isochrysis galbana 30%, Phaeodactylum tricornutum 20%) Alimento para todo el zooplacton de acuario, además esta mezcla está especialmente diseñada para la alimentación de corales.
€27,00 - €40,00
-
Rotíferos
Rotíferos vivos Brachionus plicatilis en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Excelente alimento para invertebrados (como corales), larvas de peces de boca pequeña y para pequeños crustáceos. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Organismos microscópicos que forman parte del plancton y juegan un papel fundamental en la cadena trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos.Su nombre se debe al movimiento característico de estos individuos, los cuales poseen cilios móviles en el extremo anterior del cuerpo que utilizan para la locomoción.Poseen una elevada tasa reproductora y esto hace que ocupen rápidamente determinados lugares o nichos.Tolerantes a ambientes con diferentes grados de salinidad, temperatura, pH y bajos niveles de oxígeno.Tiene dos tipos de reproducción, asexual (partenogenética) o sexual. En condiciones desfavorables crean huevos de resistencia que pueden permanecer latentes largos períodos de tiempo. Valor nutricional La composición bioquímica y el valor nutricional de estos organismos está directamente relacionado con la dieta que les suministremos (Ejemplo: No es lo mismo alimentar con microalgas marinas que con levadura).Las especies más ultilizadas de microalgas para alimentarlos son Tetraselmis sp, Isochrysis sp y Chlorella sp. Este fitoplancton es el que aportará al rotífero las proteínas, lípidos y carbohidratos adecuados para su correcto perfil nutricional.El rotífero en sí mismo no tiene una calidad alimenticia adecuada, depende de cómo esté alimentado los días previos a su utilización. Lo que almacena su estómago y los huevos que tengan en ese momento es lo que le da su característico valor nutricional. Ventajas que presentan los rotíferos como alimento Es ideal como alimento debido a su pequeña talla, lento desplazamiento, habilidad de estar suspendidos en la columna de agua y facilidad relativa de cultivar a altas densidades. El rango de tamaños que tiene este organismo es adecuado para la mayoría de los peces cultivados, 125-260 µm, lo cual es un tamaño intermedio entre las microalgas (20 µm) y nauplios de artemia (500 µm). Tienen una alta capacidad de reproducción. En condiciones favorables, se reproducen asexualmente, de manera que las hembras producen un huevo en cuestión de horas. Son capaces de reproducirse con solo un día de edad (al contrario que los copépodos o la artemia, que necesitan 2-3 semanas). Otra de las ventajas es que soportan densidades altas en el cultivo. Soportan condiciones variables en el medio en el que se encuentran (temperatura, pH, salinidad, oxígeno,…). Tienen un movimiento lento que permite que organismos con dificultades puedan nutrirse de ellos de una forma más sencilla. Al tener una filtración no selectiva (como la Artemia) se convierten en presas ideales para ser enriquecidas como mejor nos convenga. Son fácilmente digeribles. El agua de mar es su medio más óptimo pero viven perfectamente en un acuario marino ya que son capaces de soportar rangos de salinidad muy variables (1-97ppm). Cuándo utilizar rotíferos y para qué El rotífero no es el alimento natural de las larvas de peces marinos. Sin embargo, desde que en 1965 se empezó a utilizar en Japón como primer alimento larvario, se ha convertido en el alimento vivo más cultivado en acuicultura intensiva. Por todo ello, es muy utilizado para la alimentación de larvas de peces y crustáceos marinos a día de hoy. Es indispensable como primer alimento vivo debido al hecho que el nauplio de Artemia es inaccesible para las larvas durante los primeros días de vida. Si nuestra finalidad es crear más zooplancton en nuestro acuario deberemos añadirlos por la noche para que no sean comidos inmediatamente después de echarlos. Muy utilizados para la alimentación de corales y larvas de peces. Cabe destacar que es especialmente recomendable para la cría de peces como el pez payaso o los caballitos de mar ya que estos tienen un tamaño de boca muy pequeño y los rotíferos se convierten en la presa ideal para el desarrollo de estos peces. Ideales para la alimentación de todos los invertebrados de nuestro acuario: anémonas, esponjas, estrellas de mar,…
€9,90 - €14,50
-
Zoobloom (Mezcla de Copépodos Tisbe y Rotíferos)
Mezcla de Copépodos vivos bentónicos Tisbe sp. y Rotíferos vivos Brachionus plicatilis en botella. Cultivados en laboratorio y alimentado exclusivamente con fitoplancton. Excelente mezcla de zooplancton para alimentar a una gran variedad de organismos debido a la diversidad de tamaños y estadíos de cada especie, además de mantener a raya las plagas de dinoflagelados. Disponible en 500 ml y 1000 ml. Características generales Estos pequeños crustáceos constituyen más del 70% de los componentes del zooplancton en todos los mares y son organismos de vida libre.Su tamaño oscila entre 0,2-2,5mm.Son capaces de nadar pero debido a su pequeño tamaño no pueden definir su propio destino y se dejan llevar por las corrientes de agua, es por ello que forman parte del plancton.Se alimentan de fitoplancton (microalgas) y sirven como alimento para organismos de niveles tróficos superiores, incluyendo entre otros, los peces.Tienen hábitos bentónicos, lo que permite mantenerlos a altas densidadesAlto potencial reproductivo (alta fecundidad y cortas generaciones)Su característico movimiento en zig-zag es un importante estímulo visual para muchos pecesTienen una reproducción sexual (sexos separados) y pasan por seis estadíos larvales de nauplio y cinco estadíos de copepoditos antes de mudar a adultos. Ventajas que presentan los copépodos como alimento Realza el colorido natural de peces y crustáceos. Refuerza el sistema inmunitario del organismo. Son de especial utilidad con algunos habitantes del acuario más delicado en su alimentación, ya sea porque están enfermos o porque no aceptan el alimento inerte. Se ha demostrado que los copépodos en el cultivo larvario de peces marinos aseguran un desarrollo normal con mejoras en el crecimiento y supervivencia reduciendo considerablemente las enfermedades, malformaciones y pigmentación anormal. Al ser bentónico y fijarse por ello al sustrato que encuentra (rocas, cristal, fondo,…) facilita la alimentación de peces de natación lenta como Synchiropus. Ventajas que presentan los rotíferos como alimento Es ideal como alimento debido a su pequeña talla, lento desplazamiento, habilidad de estar suspendidos en la columna de agua y facilidad relativa de cultivar a altas densidades. El rango de tamaños que tiene este organismo es adecuado para la mayoría de los peces cultivados, 125-260 µm, lo cual es un tamaño intermedio entre las microalgas (20 µm) y nauplios de artemia (500 µm). Tienen una alta capacidad de reproducción. En condiciones favorables, se reproducen asexualmente, de manera que las hembras producen un huevo en cuestión de horas. Son capaces de reproducirse con solo un día de edad (al contrario que los copépodos o la artemia, que necesitan 2-3 semanas). Otra de las ventajas es que soportan densidades altas en el cultivo. Soportan condiciones variables en el medio en el que se encuentran (temperatura, pH, salinidad, oxígeno,…). Tienen un movimiento lento que permite que organismos con dificultades puedan nutrirse de ellos de una forma más sencilla. Al tener una filtración no selectiva (como la Artemia) se convierten en presas ideales para ser enriquecidas como mejor nos convenga. Son fácilmente digeribles. El agua de mar es su medio más óptimo pero viven perfectamente en un acuario marino ya que son capaces de soportar rangos de salinidad muy variables (1-97ppm). Cuándo utilizar copépodos y para qué Son una excelente fuente de alimento para peces algo más delicados: corales y otros invertebrados como anémonas, larvas de peces, caballitos de mar, pez mandarín y pez Anthias Si nuestra finalidad es crear más zooplancton en nuestro acuario deberemos añadirlos por la noche para que no sean comidos inmediatamente después de echarlos. Son la mejor opción para recuperar el apetito en peces enfermos o que no comen, especialmente mandarines, peces pipa, caballitos de mar y peces que no aceptan alimento inerte. Se alimentan del detritus del acuario, microalgas, pienso triturado,… Aportar el contenido de la bolsa siempre en el extremo opuesto a la salida de agua del tanque. Cuándo utilizar rotíferos y para qué El rotífero no es el alimento natural de las larvas de peces marinos. Sin embargo, desde que en 1965 se empezó a utilizar en Japón como primer alimento larvario, se ha convertido en el alimento vivo más cultivado en acuicultura intensiva. Por todo ello, es muy utilizado para la alimentación de larvas de peces y crustáceos marinos a día de hoy. Es indispensable como primer alimento vivo debido al hecho que el nauplio de Artemia es inaccesible para las larvas durante los primeros días de vida. Si nuestra finalidad es crear más zooplancton en nuestro acuario deberemos añadirlos por la noche para que no sean comidos inmediatamente después de echarlos. Muy utilizados para la alimentación de corales y larvas de peces. Cabe destacar que es especialmente recomendable para la cría de peces como el pez payaso o los caballitos de mar ya que estos tienen un tamaño de boca muy pequeño y los rotíferos se convierten en la presa ideal para el desarrollo de estos peces. Ideales para la alimentación de todos los invertebrados de nuestro acuario: anémonas, esponjas, estrellas de mar,…
€9,90 - €14,50